El kiwi (Actinidia deliciosa familia Actinidiaceae) se consume ampliamente debido a su sabor particular y su rico contenido nutricional, que incluye vitamina C, vitamina E, compuestos fenólicos y carotenoides.
Sin embargo, el kiwi es altamente perecedero después de la cosecha, presentando un rápido ablandamiento y una mayor susceptibilidad a infecciones microbianas.
En los últimos años, la expansión del cultivo del kiwi ha venido acompañada de un aumento de enfermedades fúngicas poscosecha, lo que plantea importantes desafíos para el desarrollo sostenible de la industria de esta fruta.
Entre estas, la podredumbre blanda causada por Botryosphaeria dothidea (Ascomycota) es una enfermedad común poscosecha, que genera significativas pérdidas económicas durante el almacenamiento, el transporte y la comercialización.
Actualmente, los principales enfoques para controlar las enfermedades poscosecha del kiwi incluyen el almacenamiento a baja temperatura y el tratamiento con fungicidas sintéticos.
Si bien el almacenamiento a baja temperatura puede ser eficaz para preservar la calidad del kiwi durante un período más prolongado, conlleva riesgos como daños por el frío que compromete su comercialización.
Los fungicidas sintéticos pueden prevenir e inhibir la infección por B. dothidea de forma eficaz y rápida, pero su uso prolongado puede acarrear graves problemas, como el desarrollo de cepas resistentes, la acumulación de residuos y efectos nocivos para el medio ambiente.
Estudios recientes han demostrado que el glicerol (o glicerina) tiene un efecto importante en la inducción de resistencia a enfermedades en plantas y se está convirtiendo gradualmente en un medio eficaz y ambientalmente sostenible para el control de patologías.
Estructura química del glicerol
El glicerol es un poliol no tóxico, y se utiliza ampliamente en diversos campos, como la química, la medicina, la alimentación y la cosmética.
En las plantas, el metabolismo del glicerol implica principalmente un metabolito clave, el glicerol-3-fosfato (G3P), siendo un factor central en los procesos fisiológicos y bioquímicos.
El G3P actúa como precursor fundamental para la biosíntesis de glicerolípidos y se ha identificado como una molécula de señalización que induce resistencia sistémica adquirida en plantas.
Investigaciones actuales han destacado cada vez más el papel del glicerol en la mejora de la resistencia de las plantas a enfermedades. Por ejemplo, se ha demostrado que el tratamiento precosecha con un 10 % de glicerol en cítricos mejora la conservación sin comprometer la calidad de la fruta.
Este tratamiento sobreexpresa genes implicados en el metabolismo de la cutícula, promueve la biosíntesis de cutina y retrasa la degradación de la cera, mejorando así la tolerancia al estrés y la resistencia a patógenos.
De igual manera, el tratamiento poscosecha de melocotones con 50 mg/g de glicerol reduce la incidencia y la gravedad de la podredumbre parda.
Un trabajo reciente tuvo como objetivo investigar la eficacia de los tratamientos con glicerol antes y después de la cosecha para controlar la podredumbre blanda del kiwi.
Los resultados mostraron que el tratamiento precosecha con 5% de glicerol reduce la expansión de las lesiones y la incidencia natural de la podredumbre blanda, a la vez que retrasa la disminución de la firmeza del fruto y el contenido de sólidos solubles durante el almacenamiento.
Cabe destacar que el glicerol no muestra actividad antimicrobiana directa contra B. dothidea. En cambio, induce la sobreexpresión de genes clave relacionados con la resistencia en el kiwi, incluyendo aquellos asociados con la vía del ácido salicílico, con enzimas antioxidantes y con la biosíntesis de la cutícula.
Además, el tratamiento con glicerol mejora la acumulación de compuestos resistentes a enfermedades, como el ácido ascórbico.
Estos hallazgos demuestran que el glicerol exógeno mejora la resistencia a la podredumbre blanda al activar múltiples vías de defensa, lo que destaca su potencial como estrategia sostenible para el manejo de enfermedades poscosecha en kiwi.
¿Está permitida en la Unión Europea la aplicación de glicerol en poscosecha de frutas y hortalizas?
Wang, H.; Zhang, X.; Li, K.; Wu, M.; Zhuang, Q.; Li, M.; Caparros, P. G.; Xie, Y.; Hu, C.; Liu, M. (2025).
Glycerol treatment enhances resistance to soft rot disease and maintains postharvest quality in kiwifruit
Postharvest Biology and Technology, 228: 113630.
Imágenes
https://www.tuasaude.com/emagrecer-com-kiwi/ Acceso el 28/07/2025.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Glicerol Acceso el 28/07/2025.