Chile es un país exportador de diferentes tipos de frutas a mercados que en muchos casos implican distancias considerables y, por tanto, tiempos de transporte prolongado. Esto ha llevado a una especialización de sus técnicos y productores en manejos poscosecha que permitan llegar con calidades adecuadas.
Investigadores de diferentes instituciones han estudiado los mejores manejos posibles, teniendo también en cuenta la influencia de los factores de campo.
La publicación, por parte del INIA, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, de “Calidad global de palta Hass: bases para responder a los desafíos en manejo de postcosecha”, recoge, a través de una serie de capítulos, el análisis de los factores que tienen que ver con la obtención de un producto de calidad y su mantenimiento hasta el consumidor final. Se considera tanto la calidad externa, interna y nutricional de esta variedad líder en los mercados, así como también los desórdenes fisiológicos emergentes. Dentro de los temas tratados se incluye una actualización de los conocimientos sobre fisiología, cuya comprensión permite diseñar estrategias de manejo apropiadas para la obtención de la calidad deseada.
El boletín está compuesto por 9 capítulos
Los apartados que componen el boletín consideran la comercialización, la composición del fruto, los efectos de los estreses ambientales en la calidad, la sanidad, y las tecnologías disponibles para mantener la calidad como las atmósferas controladas y el manejo del etileno. Una sección está dedicada a las tecnologías complementarias, y en él se consideran diferentes tipos de envases capaces de mejorar la conservación, aplicación de aceites esenciales, irradiación, métodos térmicos, etc.
ACCESO a la ficha de la publicación
La imagen forma parte del capítulo “Etileno: importancia de su regulación en manejo de postcosecha”