Actualidad

Ácido cáprico, eficaz para controlar Botrytis en uva

La aplicación en ensayos poscosecha muestra una preservación significativa de la calidad como la reducción en la tasa de descomposición, menor pérdida de peso y mantenimiento de sólidos solubles en comparación con los controles

Bea ac caprico.png
03 Agosto, 2025
Investigación

La uva (Vitis spp. familia Vitaceae) se encuentra entre los frutales más cultivados a nivel mundial. Los daños sufridos durante la cosecha de uva fresca se deben fundamentalmente a la colonización de hongos patógenos. Las pérdidas poscosecha resultantes, atribuibles a estas infecciones fúngicas, representan más del 30% de la producción mundial anual. 

 

Botrytis cinerea, patógeno principal en vid

El moho gris de la uva, causado principalmente por B. cinerea, es una de las enfermedades más prevalentes y graves que afectan la producción de uva.

Esta enfermedad también obstaculiza el desarrollo de la industria vitivinícola. Deteriora críticamente la uva poscosecha a través de la rápida dispersión de conidios y la destrucción tisular mediada por enzimas pectinasas, lo que resulta en grandes pérdidas económicas anuales a nivel mundial.

 

Sustancias volátiles, estrategias de lucha contra enfermedades fúngicas

El empleo de sustancias volátiles es un mecanismo eficiente en el tratamiento de las infecciones fúngicas. Compuestos volátiles producidos por microorganismos, como el ácido acético y el ácido octanoico, pueden suprimir el crecimiento de Botrytis cinerea.

Los ácidos carboxílicos, exhiben fuertes efectos inhibidores sobre hongos patógenos. Los ácidos butírico, hexanoico, octanoico y cáprico, impiden el desarrollo micelial y dificultan la germinación de esporas en Alternaria y Fusarium. 

 

Los ácidos grasos

Los ácidos grasos son biomoléculas fundamentales, formadas por cadenas de varios átomos de carbono con un grupo carboxilo en un extremo. Son componentes esenciales de los lípidos, y componentes estructurales de las membranas celulares.

Desempeñan funciones importantes en los organismos como fuente de energía.

Los ácidos grasos exógenos pueden comprometer las estructuras mitocondriales de las células fúngicas, resultando en una elevada acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS).

 

El ácido cáprico

El ácido cáprico, un ácido graso también conocido como ácido decanoico, es un ácido graso saturado con 10 átomos de carbono en su cadena. Es un líquido oleoso e incoloro, poco soluble en agua. Se encuentra en aceites como el de coco y el de palma. Se utiliza en las industrias cosmética y farmacéutica como emoliente, así como en la producción de perfumes.

Estructura química del ácido cáprico

Se ha observado que el ácido cáprico penetra la membrana celular y se acumular en las células, como lo demuestran sus efectos tóxicos en Saccharomyces cerevisiae.

Se verificó que la β-oxidación de este compuesto aumenta la producción de ROS, induciendo así la toxicidad, comprometiendo la función mitocondrial e inhibiendo la producción de ATP.

Además, disocia otras moléculas ácidas liberando iones H+, lo que reduce el pH citoplasmático y, posteriormente, activa la H+-ATPasa en la membrana plasmática. Durante el proceso de eflujo de H+, se agota el ATP intracelular, lo que conduce al cese del desarrollo del microorganismo.

Efectos inhibidores sobre B. cinerea

Análogamente, este compuesto ha mostrado efectos inhibidores sobre el desarrollo de Botrytis cinerea. 

En una investigación actual, se examinaron la eficacia y los mecanismos del ácido cáprico en la supresión de B. cinerea tanto in vitro como en uvas poscosecha. 

El estudio establece el ácido cáprico como un nuevo agente de biocontrol que demuestra actividades duales antifúngicas y de inducción de resistencia.

Mecanismos de acción

A nivel celular, el ácido cáprico altera la integridad de las membranas plasmáticas  de B. cinerea e induce la explosión de especies reactivas de oxígeno (ROS), acompañada de disfunción mitocondrial a través de la regulación negativa de genes asociados a peroxisomas y una alteración negativa en  ciclo de Krebs (ciclo de los ácidos tricarboxílicos-TCA-). 

La integración multiómica ha revelado una reprogramación en las uvas tratadas con ácido cáprico, como  la supresión de las vías de supervivencia fúngica, la activación metabólica del huésped con incremento de la  biosíntesis de fenilpropanoides y enzimas depuradoras de ROS.

La aplicación práctica en ensayos poscosecha muestra una preservación significativa de la calidad como la reducción en la tasa de descomposición, menor pérdida de peso y mantenimiento de sólidos solubles en comparación con los controles.

Los mecanismos de múltiples objetivos que abarcan la inhibición del patógeno y la preparación del huésped (inducción de metabolitos secundarios y homeostasis redox) posicionan al ácido cáprico como una estrategia de fitoprotección sustentable para la uva poscosecha.

¿Está autorizado el uso de ácido cáprico en la UE en poscosecha?

 

Fuentes

Lv, S.; Guo, J.; Shen, S.; Liu, D.; Liu, Y.; Zhao, X. (2025).
Multi-target of capric acid against Botrytis cinerea infection in postharvest grape
Postharvest Biology and Technology, 227: 113616

Imágenes
https://meteosiena24.it/la-botrite-muffa-grigia/  Acceso el 01/08/2025.

https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_c%C3%A1prico  Acceso el 01/08/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea