El agua rica en hidrógeno es simplemente agua potable (H2O) a la que se le ha añadido hidrógeno molecular (H2) en forma de gas. Se diferencia del agua regular en que contiene una concentración más alta de este gas disuelto.
La teoría detrás de los supuestos beneficios del agua rica en hidrógeno se basa en que el hidrógeno molecular actúa como un antioxidante. Se dice que ayuda a neutralizar los radicales libres dañinos en el cuerpo, lo que podría reducir el estrés oxidativo y la inflamación.
Posibles beneficios (según algunos estudios preliminares)
Aunque la investigación sobre el agua rica en hidrógeno todavía está en curso y muchos de los beneficios no han sido probados científicamente de manera concluyente, algunos estudios preliminares en humanos y animales sugieren que podría tener efectos positivos en:
- Antioxidante y antiinflamatorio: Se ha visto que el hidrógeno molecular puede reducir las respuestas inflamatorias y aumentar la capacidad antioxidante del cuerpo.
- Enfermedades metabólicas: Algunos ensayos clínicos han explorado su posible papel en la reducción de los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.
- Rendimiento deportivo: Se ha investigado su potencial para reducir la fatiga muscular y mejorar el rendimiento en atletas.
- Enfermedades neurodegenerativas: Se estudia si el hidrógeno puede tener un efecto protector contra enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
- Salud hepática y renal: Algunos estudios sugieren que podría ser útil en la gestión de la enfermedad hepática grasa no alcohólica y para personas en diálisis.
¿Cómo se produce?
El agua rica en hidrógeno se puede obtener de varias maneras, como:
- Dispositivos de electrólisis: Máquinas especiales o botellas que utilizan electrólisis para separar el agua y producir gas de hidrógeno que luego se disuelve en ella.
- Pastillas de hidrógeno: Comprimidos que se disuelven en agua para liberar el gas de hidrógeno.
- Agua embotellada: Algunas marcas venden agua ya enriquecida con hidrógeno, aunque la concentración de este gas puede disminuir con el tiempo.
Consideraciones y advertencias
- Falta de evidencia concluyente: Es importante destacar que muchos de los estudios existentes son preliminares, de pequeña escala o se han realizado en animales. Se necesita más investigación a gran escala para confirmar de manera definitiva los beneficios y la eficacia en humanos.
- No es agua alcalina ni agua oxigenada: El agua rica en hidrógeno no debe confundirse con el agua alcalina (que tiene un pH más alto) ni con el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2), que es tóxica si se ingiere.
- Fácil de perder el gas: El hidrógeno es un gas muy volátil, por lo que el agua hidrogenada debe consumirse rápidamente para que mantenga su concentración.
- Consulta a un profesional: Antes de incorporar cualquier producto a tu rutina de salud, es recomendable consultar con un médico o profesional de la salud.
¿Para que se usa el agua rica en hidrogeno en agricultura?
El uso de agua rica en hidrógeno en la agricultura es un campo de investigación emergente con resultados prometedores, aunque todavía se necesita más evidencia científica para confirmar su eficacia a gran escala.
La idea principal es aprovechar las propiedades antioxidantes y de señalización del hidrógeno molecular para mejorar la salud y el rendimiento de las plantas.
Aquí te presento algunos de los usos y beneficios potenciales que se están investigando:
- Mejora del crecimiento y la salud de las plantas: El hidrógeno molecular actúa como una molécula de señalización, ayudando a las plantas a responder mejor al estrés ambiental, como la sequía, las altas temperaturas o la salinidad del suelo. Al reducir el estrés oxidativo en las células de las plantas, se puede favorecer un crecimiento más vigoroso y una mayor resistencia a enfermedades.
- Aumento de la germinación y el enraizamiento: Algunos estudios sugieren que el tratamiento de semillas con agua rica en hidrógeno puede acelerar el proceso de germinación y mejorar la tasa de éxito. También se ha observado que puede promover un mejor desarrollo del sistema radicular, lo que permite a las plantas absorber más agua y nutrientes.
- Protección contra patógenos: Se ha investigado el uso del agua rica en hidrógeno como una forma de mejorar la resistencia de las plantas a hongos y otros patógenos. Al fortalecer las defensas naturales de la planta, podría reducirse la necesidad de fungicidas químicos.
- Mejora de la calidad de los cultivos: Hay indicios de que el agua hidrogenada puede tener un efecto positivo en el valor nutricional de los alimentos, aumentando la concentración de ciertos compuestos beneficiosos.
- Fertilizantes "verdes": El hidrógeno también tiene un papel importante en la producción de fertilizantes, especialmente el amoníaco. La producción de "hidrógeno verde" (obtenido a través de la electrólisis del agua con energía renovable) puede utilizarse para fabricar amoníaco sin generar emisiones de carbono, lo que abre la puerta a una agricultura más sostenible.
No es peróxido de hidrógeno o agua oxigenada
Es importante diferenciar entre el hidrógeno molecular (H2) y el peróxido de hidrógeno (H2O2), conocido como agua oxigenada. Aunque ambos se están investigando en agricultura, tienen funciones muy diferentes:
- Agua Rica en Hidrógeno (H2): Se enfoca en mejorar la salud de la planta a nivel celular, actuando como un antioxidante y molécula de señalización.
- Agua Oxigenada (H2O2): Es un potente agente oxidante y se utiliza comúnmente como bactericida, fungicida y para oxigenar el suelo, especialmente en casos de exceso de riego donde el suelo se ha compactado y las raíces carecen de oxígeno.
En resumen, el uso del agua rica en hidrógeno en la agricultura es una tecnología en desarrollo que busca aprovechar el poder del hidrógeno molecular para mejorar la productividad, la salud de las plantas y la sostenibilidad de los cultivos.
¿Está autorizado el uso de agua rica en hidrógeno en poscosecha?
El uso de agua rica en hidrógeno en la poscosecha es un tema de investigación científica con resultados prometedores, pero su autorización y regulación formal a nivel comercial varía.
Es importante hacer una distinción crucial:
- Agua rica en hidrógeno (H2): Se refiere al agua con hidrógeno molecular disuelto. Su uso en poscosecha se está estudiando por sus propiedades antioxidantes. La investigación ha demostrado que puede ayudar a retrasar la senescencia (el envejecimiento natural) de las frutas y verduras, prolongar su vida útil, y mantener la calidad al reducir el estrés oxidativo. Por ejemplo, estudios han mostrado que puede mejorar la calidad de productos como la okra, los champiñones y otros vegetales de corte fresco.
- Peróxido de hidrógeno (H2O2): Es un compuesto químico diferente, conocido como agua oxigenada. A menudo se utiliza en la poscosecha como desinfectante y biocida para eliminar patógenos y garantizar la seguridad alimentaria en el agua de lavado y en la superficie de los productos. Su uso está regulado y autorizado bajo normativas específicas para productos biocidas.
En cuanto a la autorización del agua rica en hidrógeno (H2) para poscosecha:
Actualmente, no hay una legislación específica y amplia que regule el "agua rica en hidrógeno" como un tratamiento poscosecha autorizado en la misma forma en que se regula un pesticida o un biocida. En gran parte, esto se debe a que la investigación sobre sus mecanismos y beneficios en la cadena de suministro de alimentos es relativamente reciente.
Sin embargo, esto no significa que no se pueda utilizar. El agua rica en hidrógeno no se considera un aditivo químico ni un pesticida en el sentido tradicional, ya que se trata de una modificación física del agua. La clave es que, dado que el hidrógeno molecular es un gas que no deja residuos dañinos, no se considera un riesgo para la seguridad alimentaria.
A pesar de esto, cualquier método de tratamiento poscosecha debe cumplir con las regulaciones de seguridad alimentaria. Las empresas que deseen utilizar esta tecnología tendrían que asegurarse de que el agua utilizada cumpla con los estándares de calidad del agua de consumo y que el proceso no introduzca contaminantes.
En resumen:
- Investigación: La evidencia científica sugiere que el tratamiento con agua rica en hidrógeno es efectivo para mejorar la calidad y prolongar la vida útil de muchos productos frescos.
- Regulación: No existe una regulación formal específica que autorice o prohíba el "agua rica en hidrógeno" como tratamiento poscosecha. Su uso no está prohibido, pero las empresas deben garantizar la seguridad y calidad del proceso según la legislación vigente en materia de seguridad alimentaria.
- Diferenciación: Es fundamental no confundir el agua rica en hidrógeno (H2) con el peróxido de hidrógeno (H2O2), que sí está formalmente regulado y autorizado como biocida en muchos países.