Servicios

V CABTP: un espacio para integrar ciencia, tecnología y ambiente

Del 21 al 24 de octubre, Cipolletti acogerá el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, un congreso internacional que reunirá a expertos en poscosecha para abordar la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la calidad de frutas y hortalizas

Auditorio IV CABTP 2023.png
31 Julio, 2025
Evento

Redaccion

Del 21 al 24 de octubre de 2025, la ciudad de Cipolletti (Río Negro) será sede del V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha (V CABTP), un encuentro que reunirá a investigadores, empresas y referentes del sector bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”. El V CABTP, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC-CONICET-UNCo) y el INTA-EEA Alto Valle, tendrá lugar en el Complejo Cultural Cipolletti y reunirá a especialistas de Estados Unidos, España, Chile, Uruguay y Argentina. Su propuesta busca fortalecer la vinculación entre ciencia, tecnología e industria para garantizar frutas y hortalizas de calidad, seguras y producidas de forma sostenible.

 

Un espacio de encuentro para la ciencia y la industria

El V CABTP ofrecerá un programa integral que abarca desde la biología y fisiología de la maduración de frutos hasta las más avanzadas tecnologías de conservación poscosecha. Además de conferencias plenarias, habrá mesas redondas de discusión con expertos, presentaciones orales, sesiones de pósters y una gira técnica por empaque y establecimiento productivo del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

 

Conferencistas de renombre internacional

El V CABTP reunirá a un destacado grupo de especialistas nacionales e internacionales, quienes presentarán investigaciones de vanguardia sobre biología, fisiología y tecnologías poscosecha, abarcando además el impacto ambiental de la poscosecha.

El primer día se abordará el eje “Fisiología, biología y tecnologías de conservación para mantener la calidad de la fruta”, en el cual se compartirán los últimos avances del conocimiento sobre la biología de la maduración y las tecnologías de conservación. Durante esta jornada, la Dra. Bárbara Blanco-Ulate (UC Davis, USA) disertará sobre los roles del etileno en frutas y hortalizas y la regulación de la maduración y su efecto sobre la susceptibilidad a patógenos; el Dr. Francisco Javier Corpas (Estación Experimental del Zaidín, España) brindará una conferencia sobre diferentes moduladores de la maduración de frutos no climatéricos; la Dra. Carolina Torres (Washington State University, USA) expondrá sobre la optimización de la vida útil de manzanas y peras en almacenamiento refrigerado y el impacto climático en la conservación; y el Dr. Víctor Escalona (CEPOC, Chile) compartirá su experiencia en estrategias poscosecha para arándanos y cerezas.

El segundo día versará sobre “Eficiencia y sostenibilidad”, con la participación de las Dras. Gabriela Fogliata (EEAOC, Argentina) y Perla Gómez (Universidad Politécnica de Cartagena, España), que expondrán sobre estrategias de manejo de enfermedades y técnicas sostenibles para la desinfección de productos vegetales. Además, el Dr. Alejandro Pablo Arena (Grupo CLIOPE, UTN Mendoza, Argentina) expondrá sobre huellas ambientales para una producción sostenible. Entendiendo que la calidad de la fruta comienza en el campo, disertarán el Dr. Brian Bailey (UC Davis, USA) sobre las tecnologías de próxima generación para comprender y predecir los vínculos entre manejo precosecha y poscosecha, y el Dr. Maximiliano Dini (INIA Las Brujas, Uruguay) sobre el impacto del mejoramiento genético y las tecnologías de cultivo en la poscosecha de frutos.

El tercer día estará dedicado a “Agregado de valor, composición nutricional, comercialización y consumo”, en el cual la Dra. Perla Gómez compartirá su experiencia en el agregado de valor y procesamiento mínimo y el Dr. José Manuel Palma (Estación Experimental del Zaidín, España) disertará sobre el potencial de los frutos carnosos como alimentos funcionales con componentes anticancerígenos. Mientras tanto, la Ing. Agr. Betina Ernst (Top Info Marketing S.A., Argentina) abordará las tendencias de consumo y comercialización de frutas y hortalizas, y el Dr. Gustavo Martínez (INFIVE, Argentina) realizará una revisión y conclusiones del congreso, aportando una visión integral sobre el futuro de la poscosecha y la investigación en este campo en el país.

 

Invitación a participar

Los beneficios del V CABTP serán múltiples: desde la formación de estudiantes y profesionales, hasta la creación de redes de trabajo, la generación de soluciones tecnológicas y la promoción de la competitividad de los productos vegetales argentinos en los mercados internacionales.

El V CABTP es una cita ineludible para quienes buscan innovar en el sector frutihortícola. El congreso invita a productores, empresas, investigadores y estudiantes a sumarse y también abre la puerta a auspiciantes y organizaciones que deseen acompañar un evento de alto impacto para la región y el país.

 

Más información e inscripciones

Complejo Cultural Cipolletti - sede -.jpg
Complejo Cultural de Cipolletti, sede del V CABTP
Comité Organizador.jpg
Comité organizador del V CABTP
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea