 
							Estimado lector, seguro que más de una vez ha llegado a preguntarse cual de los dos términos es el más correcto, o el predominante, en este fascinante sector que empieza cuando termina la cosecha de frutas, hortalizas y ornamentales. A lo largo de este pequeño post esperamos llegar a la conclusión léxica predominante para la correcta denominación del término.
El manejo poscosecha es un conjunto crucial de prácticas que abarca desde la cosecha hasta el transporte, incluyendo la limpieza, clasificación, desinfección, envasado y almacenamiento. Los productos cosechados son metabólicamente activos y pasan por procesos de maduración y senescencia que deben ser controlados para prolongar la calidad poscosecha.
El objetivo primordial es mitigar las extensas pérdidas debidas a la deshidratación, el deterioro fisiológico y los efectos microbianos, manteniendo la calidad nutricional y sensorial, y extendiendo la vida comercial.
La temperatura es el factor más importante para mantener la calidad poscosecha . Su gestión es fundamental ya que la tasa de deterioro y la producción de etileno están directamente relacionadas con ella.
El control de la temperatura es, de hecho, un requisito específico de higiene y un componente ineludible para el cumplimiento de la seguridad alimentaria. Los operadores deben garantizar que los locales dispongan de capacidad suficiente para mantener los productos alimenticios a la temperatura apropiada y que esta pueda ser comprobada y registrada.
La fase de preenfriamiento es fundamental en la gestión poscosecha, ya que reduce rápidamente la temperatura de los productos, ayudando a retardar la senescencia y el crecimiento de patógenos. Existen varios métodos eficientes para lograr esto.
Para contrarrestar esto y otros problemas de deterioro, el tratamiento térmico (Heat Treatment) se ha estudiado como una alternativa a los tratamientos químicos. Los efectos beneficiosos del tratamiento térmico, incluye el retraso de la maduración mediante la inactivación enzimática, la eliminación de ciertos microorganismos y el control de la descomposición fúngica. De hecho, este tipo de tratamiento térmico se ha utilizado en la agricultura ecológica en Alemania para el almacenamiento de manzanas.
Además del manejo de temperatura, se han desarrollado otros tratamientos físicos, químicos y gaseosos. Algunos ejemplos como:
El control de la maduración se aborda mediante la modulación de las concentraciones de etileno en el entorno. La inhibición de etileno se logra con el 1-metilciclopropeno (1-MCP), que se une a los receptores de etileno en las plantas, reduciendo su influencia fisiológica y, por ende, prolongando la vida útil.
Otra molécula clave es el óxido nítrico (NO), un gas radical libre que funciona como molécula señalizadora. Los niveles óptimos de NO son capaces de suprimir la biosíntesis de etileno, lo que a su vez retrasa la fase climatérica y reduce la tasa de respiración. De manera notable, la aplicación de NO en combinación con el almacenamiento en frío produce un efecto sinérgico que extiende aún más la vida útil.
En contraste, la aplicación de etileno exógeno se utiliza intencionalmente para inducir una maduración uniforme en frutos climatéricos, como es el caso del tomate maduro verde.
La gestión del entorno gaseoso es fundamental para la conservación, distinguiéndose principalmente dos métodos. La Atmósfera Controlada (CA) es una técnica sofisticada que implica el monitoreo y ajuste constante de los niveles de CO2 y O2 dentro de cámaras herméticas. Este control riguroso tiene el objetivo de retardar la senescencia y los cambios fisiológicos del producto, además de reducir su sensibilidad a la acción del etileno. En contraste, la Atmósfera Modificada (MA/MAP) representa una aproximación menos activa, ya que implica el envasado del producto en películas plásticas, siendo más adecuada para el almacenamiento a corto plazo.
Una variante de esta última es la MAHP (Modified Atmosphere and Humidity Packaging), que busca crear una atmósfera óptima y, al mismo tiempo, reducir la condensación de agua en el interior del envase para mejorar la conservación
El saneamiento es un pilar fundamental del manejo poscosecha, apoyado en el uso de diversos agentes. Las soluciones a base de cloro son desinfectantes comunes y rentables. Es crucial optimizar su eficacia, pues para lograr una actividad antimicrobiana óptima, el pH del agua debe mantenerse entre 6.5 y 7.5 .
Alternativamente, el ozono emerge como un gas reactivo que ha demostrado ser más eficaz que el cloro contra las esporas de patógenos, pudiendo reemplazar a los agentes sanitizantes tradicionales.
Finalmente, el dióxido de azufre es ampliamente utilizado, especialmente en uvas de mesa, para prevenir la descomposición durante el almacenamiento.
Los recubrimientos comestibles (edible coatings) son capas delgadas aplicadas a la superficie del producto para mejorar la cutícula cerosa natural o actuar como reemplazo de barreras que pudieron eliminarse durante el procesamiento poscosecha. Su función principal es proporcionar una barrera parcial contra la pérdida de humedad, ayudando a establecer una atmósfera modificada alrededor del producto, y ofreciendo protección contra daños mecánicos.
En el contexto del manejo orgánico, las ceras utilizadas deben ser de origen natural (como la cera de carnauba) y tienen la estricta limitación de no contener sustancias sintéticas no permitidas según normativa de la agricultura ecológica.
La irradiación es un tratamiento físico poscosecha que expone el alimento a energía radiante, como la generada por rayos gamma o haces de electrones, con el fin de inhibir la reproducción celular. El efecto de este proceso depende de la dosis aplicada: las dosis bajas (menos de 1kGy) únicamente interrumpen la actividad celular, lo suficiente para inhibir la brotación de tubérculos y retrasar la senescencia del producto.
En cuanto a su uso orgánico, la irradiación con rayos X no está permitida, y se restringe únicamente a la detección de metales en el embalaje.
El enfoque en la innovación poscosecha incluye tecnologías de vanguardia como el Plasma Frío (Cold Plasma). Esta es una técnica emergente de descontaminación que utiliza gas ionizado a baja temperatura. Su mecanismo de inactivación incluye la destrucción directa del ADN microbiano y el "etching" (erosión) de la superficie celular por la acción de radicales libres reactivos.
En el portal web de poscosecha.com y su versión en postharvest.biz encontrarás notícias, productos e información actualizada de las soluciones poscosecha más importantes aplicadas al sector hortofructícola de empresas expertas a nivel mundial en tratamientos de frío, uso de fitosanitarios, envasado, acondicionamiento, mediciones, procesado, servicios y variedades para mejorar el proceso poscosecha de frutas y hortalizas.
Desde hace más de 20 años, Poscosecha.com es la plataforma especializada en ofrecer a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta la distribución, información esencial para aplicar la ciencia y la tecnología poscosecha
Según la RAE el prefijo pos- (o post-) significa 'detrás de' o 'después de', y aunque ambas formas son válidas se recomienda la grafía simplificada pos- porque la "t" de la forma latina no suele pronunciarse en español.
En el ámbito de la agronomía, el término poscosecha (admitiendo también postcosecha) se refiere, según el Diccionario Español de Ingeniería (DEIng) del Enclave de ciencia de la RAE, "el conocimiento de los principios básicos que regulan el producto cosechado y la tecnología de manejo necesaria para la adecuada conservación de dicho producto al estado natural o fresco."
Imahori, Y., & Bai, J. (2024). Postharvest Management of Fruits and Vegetables—Series II. Foods, 13(7), 1049.
Janghu, S., Kumar, V., & Yadav, A. K. (2023). Post-Harvest Management of Fruits and Vegetables. Current Perspectives in Agriculture and Food Science Vol. 7, Chapter 9.
Mahajan, P. V., Caleb, O. J., Singh, Z., & Watkins, C. B. (2014). Postharvest treatments of fresh produce. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 372(2017), 20130309. https://doi.org/10.1098/rsta.2013.0309
Real Academia de Ingeniería. Ciberseguridad (Definición 1). En Diccionario Español de Ingeniería. Recuperado el 31 de octubre de 2025, de https://enclavedeciencia.rae.es/diccionarios/dei
UC Vegetable Research and Information Center. (2025). Organic Farming Practices: Postharvest Handling. University of California.
 
			