La fresa (Fragaria × ananassa familia Rosaceae) es una fruta globalmente apreciada por sus propiedades beneficiosas para la salud, atribuidas a sus altos niveles de compuestos bioactivos como polifenoles, flavonoides y ácido ascórbico (vitamina C), además de sus excepcionales y distintivos aroma y sabor.
Debido a su fina epidermis y su suave textura, las fresas son altamente perecederas y propensas a la pérdida de agua, daños mecánicos y ataques por patógenos durante el almacenamiento poscosecha. Estos factores contribuyen significativamente a las sustanciales pérdidas económicas que sufre la industria de la fresa.
El principal reto en el manejo poscosecha de la fresa es reducir la aparición del moho gris causado por Botryitis cinerea, que provoca el deterioro de la fruta y afecta significativamente su calidad.
Se han empleado diversos fumigantes químicos, como el bromuro de metilo, el dióxido de azufre, la fosfina y el formiato de etilo, para proteger las frutas contra infecciones por patógenos.
Pero el uso de estos compuestos tiene consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y representa un riesgo para la salud humana. En cambio, el uso de compuestos naturales se ha convertido en un enfoque novedoso para prevenir la descomposición poscosecha en cultivos hortícolas y abordar los desafíos persistentes.
Las proantocianidinas, también conocidos como taninos condensados, son antioxidantes polifenólicos naturales ampliamente presentes en los alimentos, especialmente en frutas y semillas.
Estructura química de una proantocianidina
(Procianidina B3)
Son flavonoides oligoméricos; muchos son oligómeros de catequina y epicatequina y sus ésteres de ácido gálico.
Estas sustancias han ganado un amplio reconocimiento por sus potenciales beneficios para la salud debido a sus diversas propiedades bioactivas, como efectos antiinflamatorios, anticancerígenos y antienvejecimiento cuando se consumen en forma de extractos o suplementos.
La excepcional capacidad antioxidante de las proantocianidinas es responsable de la mayoría de estos efectos biológicos. Inhiben eficazmente la generación de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y eliminan las especies reactivas de oxígeno (ROS), con una capacidad aproximadamente 20 veces mayor que la de la vitamina C y 50 veces mayor que la de la vitamina E.
Las proantocianidinas no solo afectan el sabor y la calidad de la fruta, sino que también desempeñan un papel fisiológico importante en la regulación del crecimiento y en la respuesta al estrés biológico/abiótico de las plantas.
Se ha reportado que la aplicación exógena de las proantocianidinas puede retrasar el ablandamiento y la maduración poscosecha de la fruta del banano.
Además, niveles más altos de proantocianidinas en fresas se han correlacionado con una mayor resistencia al moho gris, lo que sugiere que puede servir como un valioso indicador biológico para identificar germoplasma con alta resistencia a este fitopatógeno.
El ácido salicílico es una importante fitohormona fenólica que participa en la preservación de la calidad del fruto y la señalización de defensas contra patógenos. Se ha demostrado que la aplicación de ácido salicílico y sus derivados antes y después de la cosecha mantiene la calidad del fruto en diversas especies al mejorar la capacidad antioxidante.
Tras la infección por patógenos, las plantas producen más ácido salicílico, lo que posteriormente activa genes relacionados con la patogénesis, y altera el potencial redox de la célula.
Un estudio reciente tuvo como objetivo investigar el impacto de las proantocianidinas exógenas en la calidad de fresas poscosecha y la resistencia al moho gris en durante el almacenamiento.
Las fresas colectadas se trataron con soluciones de proantocianidinas de 2, 5 y 10 mgL−1, y se analizaron las características relacionadas con la calidad y resistencia. Los resultados mostraron que las proantocianidinas exógenas reducen la pérdida de agua, la incidencia de descomposición natural, así como el desarrollo de Botrytis cinerea.
La concentración de 5 mgL−1 mostró el mayor efecto, y mantuvo el color, la acidez titulable y el contenido de antocianinas, y un nivel más alto de sólidos solubles totales, compuestos fenólicos y flavonoides totales, además del contenido endógeno de proantocianidinas, aumentando relevantemente la actividad antioxidante.
Además, el contenido de ácido salicílico en los segundo y cuarto días durante el almacenamiento aumentó notablemente en comparación con el control.
También, los niveles de expresión de genes de proteínas relacionadas con patógenos aumentaron.
Estos resultados revelan que las proantocianidinas exógenas mejoran la resistencia de la fresa al moho gris mediante el aumento de antioxidantes no enzimáticos endógenos y la inducción de la vía de señalización del ácido salicílico.
Resumen gráfico según Lin, Y. et al, 2025.
Obs. Sigma-Aldrich es un proveedor global de proantocianidinas. La consulta directa en el sitio web de Sigma-Aldrich es la forma más efectiva de verificar la comercialización y disponibilidad de productos específicos, como otras procianidinas.
¿Está autorizado en la UE el uso de proantocianidinas en frutas y hortalizas cosechadas?
Lin, Y.; Sun, Z.; Wang, X.; Cao, S.; Liu, Y.; Liu, S.; Zhang, Y.; Li, M.; Chen, Q.; Zhang, Y.; Wang, Y.; He, W.; Wang, X.; Luo, Y.; Tang, H. (2025).
Exogenous proanthocyanidins improved postharvest quality and resistance to Botrytis cinerea infection of strawberry via enhanced non-enzymatic antioxidants accumulation and salicylic acid signaling pathway
Postharvest Biology and Technology, 230: 113732.
https://www.sigmaaldrich.com/BR/pt/search/proanthocyanidin?focus=products&page=1&perpage=30&sort=relevance&term=proanthocyanidin&type=product
Acceso el 01/09/2025.
Imágenes
https://feed.continente.pt/receitas/beneficios-do-morango Acceso el 01/09/2025.
https://portuguese.alibaba.com/product-detail/anthocyanidin-10-proanthocyanidins-blueberry-fruit-extract-1601171125163.html
Acceso el 01/09/2025.