Actualidad

La inhibición de la metilación del ADN del kiwi mejora su tolerancia al frío en poscosecha

La inhibición de la metilación del ADN regula el metabolismo endógeno del ácido γ-aminobutírico (GABA), prolina y el sistema ácido ascórbico-glutatión (AsA-GSH) mejorando la capacidad antioxidante e incrementando la tolerancia al frío en el kiwi poscosecha almacenado a bajas temperaturas

Bea kiwi.png
05 Octubre, 2025

El kiwi (Actinidia chinensis Planch familia Actinidiaceae), reconocido por su distintivo sabor agridulce y su alto contenido en nutrientes, en particular en vitamina C, se ha convertido en una fruta muy apreciada a nivel mundial. Actualmente, ocupa una posición destacada en el comercio frutícola internacional.

Al ser una fruta climatérica, el kiwi es propenso a deteriorarse rápidamente después de la cosecha cuando almacenado en condiciones ambientales, presentando una vida útil notablemente corta.

Sensibilidad al frío

Si bien la refrigeración prolonga la duración durante el almacenamiento poscosecha, su marcada sensibilidad a las bajas temperaturas lo predispone a daños por el frío. 

Los síntomas típicos incluyen la formación de manchas de color marrón oscuro en la epidermis junto con la lignificación de la pulpa, lo que resulta en un aspecto poco atractivo. Estos trastornos fisiológicos inducidos por el frío acortan considerablemente la vida útil y reducen el interés del consumidor debido a características visuales indeseables, lo que causa pérdidas económicas sustanciales para productores y distribuidores.

Efectos de las bajas temperaturas

Diversos estudios han demostrado que, cuando las células vegetales se exponen al frío, se altera el equilibrio entre la producción y el metabolismo de especies reactivas de oxígeno, como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y el anión superóxido (O₂·-), lo que provoca daño celular y desencadena la apoptosis (muerte celular). 

El metabolismo de las de especies reactivas de oxígeno está regulado sinérgicamente por sistemas antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos.

En el mecanismo antioxidante enzimático, enzimas clave como la superóxidodismutasa y la catalasa median la conversión a moléculas de oxígeno y agua.

El sistema antioxidante no enzimático se basa en la acción sinérgica de diversas moléculas bioactivas endógenas, como el ácido γ-aminobutírico (GABA), la prolina y el sistema cíclico ácido ascórbico glutatión, que constituye el sistema tampón redox. Estos metabolitos trabajan conjuntamente para mantener la homeostasis oxidativa celular mediante reacciones redox.

Metilación del ADN

La metilación del ADN (posición 5 de la citosina -5-metilcitosina-), como modificación epigenética altamente conservada, ejerce efectos reguladores transcripcionales y desempeña un papel crucial en la regulación de diversas vías fisiológicas en diferentes especies. 

Este mecanismo es particularmente significativo para impulsar fenómenos biológicos específicos de cada especie, como el desarrollo y la calidad del fruto, y la diversidad fenotípica. 

Está bien documentado que la metilación del ADN desempeña un papel muy importante en la maduración y la senescencia del fruto, y está estrechamente relacionada con la regulación de la acumulación de especies reactivas de oxígeno.

Limitación de la metilación del ADN

Para limitar la metilación del ADN, se utiliza comúnmente un análogo de la citosina, la 5-azacitidina(*), que inhibe la metilación del ADN mediante el bloqueo de las enzimas metiltransferasas.

Por ejemplo, se ha verificado que la hipometilación inducida por 5-azacitidina retrasa la senescencia en fresas poscosecha, posiblemente al inhibir la acumulación de especies reactivas de oxígeno mediante la alteración de las actividades de las enzimas peroxidasa y catalasa.

De igual manera, se ha demostrado que la inhibición de la metilación en cítricos aumenta el contenido de limoneno, y activa las enzimas relacionadas con la defensa, mejorando así la actividad antimicrobiana. 

Por otro lado, se ha observado que el aumento de la actividad de la enzima ADN desmetilasa inhibe el pardeamiento por frío en melocotones poscosecha.

Efectos de la 5-azacitidina en la regulación de los daños por frío

En un estudio actual se investigaron los mecanismos fisiológicos y moleculares mediante los cuales la inhibición de la metilación del ADN, a través de la 5-azacitidina, regula el daño por frío en kiwis almacenados después de la cosecha.

Los resultados muestran que se reduce la incidencia del deterioro por frío y la actividad de la ADN metiltransferasa durante el almacenamiento, lo que mantiene los niveles de ácido ascórbico y glutatión, mejorando la actividad del ciclo ácido ascórbico-glutatión, suprimiendo así la acumulación excesiva de especies reactivas de oxígeno, como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y el anión superóxido (O2·-). 

Simultáneamente, se activa el sistema enzimático antioxidante, realzando aún más la eficiencia de eliminación de especies reactivas de oxígeno. 

Esta investigación revela además que la inhibición de la metilación del ADN promueve la acumulación de ácido γ-aminobutírico y prolina, al regular sus vías metabólicas y fortalecer la capacidad de defensa antioxidante.

De esta manera se concluye que la inhibición de la metilación del ADN regula sinérgicamente el metabolismo antioxidante y la homeostasis celular a través de múltiples vías, aliviando eficazmente el daño por el frío en los kiwis almacenados a bajas temperaturas.

Estos resultados brindan información para una mayor exploración en el futuro, de los efectos de la metilación del ADN en frutas y hortalizas poscosecha.


(*) La 5-azacitidina (o simplemente azacitidina) es un medicamento que pertenece a una clase de fármacos llamados agentes desmetiladores y antimetabolitos; se utiliza exclusivamente en medicina humana. No hay ninguna aprobación de la 5-azacitidina por parte de la Unión Europea (UE) para su uso como pesticida, producto fitosanitario o con cualquier otro propósito en frutas y hortalizas (Fuente, Gemini).


Fuentes 

Zheng, Y.; Chen, X.; Chen, W.; Yang, Z.; Li, X.; Cao, S.; Shi, L.  (2025).
Inhibition of DNA methylation modification regulates endogenous GABA, proline and AsA-GSH metabolism and enhances antioxidant capacity to improve chilling tolerance in postharvest kiwifruit
Postharvest Biology and Technology, 230: 113812.

Imagen
https://revistanatureza.com.br/kiwi-beleza-encoberta/   Acceso el 30/09/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea