IRTA
IRTA

IRTA

Servicios

Predicción en poscosecha, una estrategia clave para el futuro del sector frutícola

Crónica de la XXIII Jornada Técnica de Postcosecha, escrita por Pilar Plaza y Cristina Balenciaga del Servei Tècnic Postcollita, y publicada en Biblioteca Horticultura bajo el título: "¿Se puede predecir la poscosecha?"

Ponentes Jornada IRTA.png
19 Mayo, 2025
Crónica

¿Se puede predecir la poscosecha?, ésta fue la apuesta del IRTA para la "XXIII Jornada técnica postcosecha" que tuvo lugar el 8 de mayo en Lleida. La jornada, considerada una cita de referencia para al sector, puso este año el foco en la predicción como herramienta clave frente a los retos actuales y futuros, y avanzar así hacia una gestión más eficiente, sostenible y orientada a la calidad.

En un contexto en que el cambio climático, la demanda de sostenibilidad y la optimización de los recursos marcan la agenda del sector agroalimentario, la capacidad de anticiparse a los problemas no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad. La jornada sirvió para compartir conocimiento sobre cómo el uso de tecnologías como la modelización, la sensorización, la inteligencia artificial o el análisis de datos permiten prever el comportamiento de la fruta durante la conservación, detectar patologías o fisiopatías antes de que sean visibles y tomar decisiones más informadas.

Neus Teixidó, directora del programa Poscosecha del IRTA, presidió el encuentro que contó con más de 125 asistentes. Teixidó explicó:

‘Lo que queremos es conservar nuestra fruta durante el mayor tiempo posible y, en muchos casos, en condiciones de atmósfera controlada que no permiten el acceso para revisarla. Si a esto le añadimos el objetivo de hacerlo de forma eficiente y sostenible, anticiparnos y prever lo que está sucediendo es fundamental’

El encuentro contó con empresas patrocinadoras como Absoger, AgroFresh, Agroborges, BASF, Bioconservación, Citrosol, Decco, Eurofins, Fruit Control Equipments, Ilerdagua, Ilerfred, MAF Roda, Timfred, Nabaco, Optiflux, Pampols, Rypen, Sanifruit, Stepac, TMC (Talleres y Montajes Ceba).

 

Modelos predictivos en la producción y postcosecha de fruta. La perspectiva del IRTA

Joan Bonany, director del centro IRTA Mas Badia, explicó la importancia de utilizar modelos predictivos en agricultura e hizo un repaso desde uno de los primeros modelos empíricos usados en campo (Tabla de Mills para conocer el riesgo de infección de moteado en manzano) hasta modelos deterministas más recientes relacionados con la gestión del riego, la regulación de la carga, el control de plagas y enfermedades y la calidad de la fruta. En concreto, explicó dos modelos utilizados como herramientas de ayuda a la toma de decisión para el aclareo químico (MaluSim y Brevismart) y también el modelo RimPro para el control del moteado.

 
Joan Bonany, director del centro IRTA Mas Badia, durante su intervención sobre el uso de modelos predictivos en agricultura, desde los primeros enfoques empíricos como la Tabla de Mills hasta herramientas actuales para la toma de decisiones en riego, aclareo químico y control de enfermedades

Por otro lado, Elena Costa, directora del STP del IRTA, detalló los modelos de predicción en los que están trabajando en el ámbito de la postcosecha, como el modelo para conocer el potencial de conservación de la fruta en las cámaras de conservación y así poder ayudar a la toma de decisiones para una mejor gestión de la comercialización, el modelo de predicción de la deshidratación y pérdida de peso durante la conservación, así como la predicción de podredumbres o fisiopatías mediante imágenes hiperespectrales o detección de compuestos volátiles mediante nariz electrónica.

La visión del IRTA consiste en integrar todas estas herramientas en un espacio común, los AgroLabs Digitales, espacios de pruebas y experimentación agraria especializados en digitalización, usando técnicas como Gemelos Digitales, Redes Neuronales y el uso de Inteligencia Artificial. En este sentido, presentaron el Asistente Virtual del IRTA, una especie de Chat GPT en el que están trabajando y que en breve estará disponible.

 

Simulación de escenarios de cambio climático para conocer el efecto en nuestros frutales

El cambio climático, en especial el aumento de la temperatura (no sólo en valor absoluto sino en horas consecutivas en las que se mantiene alta), es una de las preocupaciones en el ámbito de la investigación a nivel mundial, y en el IRTA en particular. En 2022 se observó un aumento global de la temperatura, desde el mes de mayo al mes de septiembre, de 1.7 °C respecto a la media de la década anterior (2012-2021), siendo el mes de mayo el momento en que se detectaron mayores diferencias (549% más horas a T>30 °C y 500% a T>35 °C).

Ante esta situación, las estrategias en fruta de pepita se basan en realizar las plantaciones en zonas de montaña menos afectadas por estas variaciones de temperatura y donde se alcanzan las necesidades de horas de frío necesarias, pero, sobre todo, en conocer estas necesidades para cada variedad en particular, ya que pueden variar desde 500 horas frío en Pink Lady hasta más de 1.100 horas frío en variedades de Gala, por ejemplo.

Para conocer cómo afectan estos escenarios de cambio climático en la calidad de la fruta, el IRTA está realizando diversos proyectos. Jaume Lordan del IRTA, explicó dos ensayos llevados a cabo en manzana Fuji en los que se instalaron unas estructuras que permitían calentar unos árboles a una temperatura y durante un período de horas determinado, en el momento del ciclo de cultivo deseado. Se comprobó que el mayor porcentaje de frutos con cracking se había observado en árboles que habían sido calentados 4,5 °C respecto a de la temperatura exterior (desde las 20:00 a las 8:00h) en el período de expansión celular, mientras que estas mismas condiciones aplicadas durante la división celular no habían mostrado diferencias significativas respecto de los árboles control. Además, si este calentamiento se alargaba hasta el momento de la cosecha, la afectación de cracking, todavía era mayor.

 
Estructura que permitió realizar el estudio en nectarina para evaluar el efecto de las altas temperaturas durante la fase de endurecimiento del hueso

En fruta de hueso, Gemma Echeverría, investigadora del IRTA, mostró los resultados obtenidos en el proyecto WarmPeach, en el que también se calentaban árboles 4 °C respecto de la temperatura exterior. En este caso, se calentaba desde durante la fase de endurecimiento del hueso, en dos variedades de nectarina, ‘Big Top’ y ‘Nectaperf’ y una de melocotón ‘Extreme July’. Los resultados indicaron claramente un adelanto de 4-6 días en la fecha de cosecha en los árboles calentados, aunque no se observaron diferencias significativas ni en el crecimiento del fruto, ni en la producción (Kg/árbol), ni tampoco en la esfericidad del fruto. A nivel de calidad, tampoco se observaron diferencias en el perfil de azúcares, el contenido de calcio, magnesio ni potasio, y tampoco en el perfil hormonal. En cuanto al comportamiento postcosecha de los frutos, parece que la firmeza durante la vida útil de ‘Big Top’ procedentes de los árboles calentados tras una conservación de 21 y 28 días en Frío Normal, es significativamente menor que los frutos de árboles control y son menos dulces y más ácidos. Este comportamiento no se observó en la nectarina de carne blanca ‘Nectaperf’.

 

En la imagen de portada, ponentes de la XXIII Jornada Técnica de Postcosecha

 

Accede al artículo completo en Biblioteca Horticultura: "¿Se puede predecir la postcosecha?"

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea