Actualidad

Extractos de plantas mitigan alteraciones fisicoquímicas mediadas por Fusarium spp. en tubérculos de patata

Desarrollo de estrategias sostenibles y ecológicas para el manejo de la podredumbre seca de la patata, apoyando así la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola

Bea patata fusarium.jpg
09 Septiembre, 2025
La patata (Solanum tuberosum L. familia Solanaceae), originaria de Bolivia (Sudamérica), se cultiva actualmente en más de 150 países (FAOSTAT, 2024). 

Su importancia mundial se ve reforzada por su potencial para abordar los desafíos económicos y de seguridad alimentaria, en particular en los países densamente poblados del África subsahariana, donde promete mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores y sus familias. 

Más allá de su valor económico, la patata es una fuente de carbohidrato rica en nutrientes como vitaminas, minerales y fitoquímicos esenciales, muchos de los cuales presentan propiedades antioxidantes. Pero las pérdidas poscosecha impactan gravemente los ingresos de los productores y la seguridad alimentaria de los consumidores.


Fusarium, causante de podredumbres severas en almacenamiento

 
Las enfermedades poscosecha, causadas por diversos fitopatógenos, como hongos, bacterias y virus, son un factor importante en estas pérdidas. Entre estos patógenos, las especies de Fusarium (Ascomycota) se destacan por ser particularmente destructivas, causando podredumbre seca severa durante el almacenamiento. 

Las especies de Fusarium más prevalentes y deterioradoras  incluyen F. sambucinum, F. solani y F. oxysporum, cuya incidencia varía según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Infectan los tubérculos durante la etapa previa a la cosecha, mientras aún están en el suelo, así como a través de heridas sufridas durante las operaciones de recolección. 

Los síntomas típicos de la podredumbre seca que se manifiestan durante el almacenamiento, e incluyen manchas hundidas de color marrón a negro y pulpa de los tubérculos arrugada. 

Con el tiempo, el almacenamiento prolongado resulta en el desarrollo de masas de esporas algodonosas de color blanco, morado, rosa o naranja ladrillo, que pueden sobrevivir en el suelo o en restos de tubérculos descompuestos, perpetuando el ciclo de infección. 

Productor de micotoxinas

Además de sus efectos patógenos, las especies de Fusarium son conocidas por producir micotoxinas como la sambutoxina, el tricoteceno, la fusarina C, el ácido fusárico, la zearalenona y el deoxinivalenol. 

Estas micotoxinas representan graves riesgos para la salud tanto de los seres humanos como de los animales. 

Además, algunas de estas toxinas actúan como factores de patogenicidad, exacerbando el desarrollo de la infección en los tubérculos.

Alternativas de control

 
Actualmente, la aplicación de fungicidas sintéticos sigue siendo el método más eficaz para controlar las enfermedades poscosecha pero su uso excesivo ha provocado la aparición de resistencia en patógenos y efectos adversos a largo plazo para la salud humana, animal y ambiental.

En consecuencia, existe una tendencia creciente hacia la reducción de la dependencia de los fungicidas sintéticos y la exploración de alternativas más seguras y sostenibles, como las sustancias de origen vegetal. 

Las plantas se han utilizado durante miles de años para tratar dolencias humanas y prevenir enfermedades, y sus compuestos bioactivos se reconocen cada vez más como alternativas viables a los antimicrobianos sintéticos en la horticultura. 


Extractos de plantas

 
Plantas cuyos extractos exhiben actividad antimicrobiana contra fitopatógenos del género Fusarium en la patata incluyen: Cinnamomum verum, Zingiber officinale, Caryophyllus aromaticus L., Moringa oleifera, Lantana camara, Vermonia amygdalina, Curcuma longa y Allium sativum.

La eficacia de estos fungicidas naturales depende en gran medida de sus compuestos bioactivos, como polifenoles, terpenos y alcaloides. 

Los polifenoles, en particular, son potentes antioxidantes con importantes propiedades antifúngicas, como lo demuestra su actividad contra patógenos como Aspergillus flavus y Fusarium verticillioides, Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum. 

Buenos resultados en patata con Curcuma longa

 
Un estudio actual tuvo como objetivo aislar y caracterizar Fusarium de tubérculos de patata que exhiben síntomas típicos de podredumbre seca y determinar la actividad antifúngica de los extractos de distintas especies de plantas para controlar el deterioro físico y bioquímico de tubérculos infectados con Fusarium spp. 

Entre los analizados, se verificó que el extracto hidroetanólico de Curcuma longa presenta fuertes propiedades fungicidas y potencial como conservante natural para combatir la degradación fisicoquímica causada por la pudrición seca mediada por Fusarium en los tubérculos de patata.
 
 

Fuentes

Bedine M. A. B.; Ntsoli, P. G.; Moussango, V. D.; Beyegue, H. D.; Yaouba, A.; Tchameni, S. N.; Sameza, M. L. (2025).
Assessing the effectiveness of plant extracts for mitigating physicochemical alterations mediated by Fusarium spp. on potato tubers
Postharvest Biology and Technology, 230:113736.
 
Imagen
https://pixabay.com/pt/photos/batata-podre-comida-decair-velho-185928/   Acceso el 08/09/2025.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea