Citrosol
Citrosol

Citrosol

Fitosanitarios

Evolución de la poscosecha a través de menores residuos, pedidos con poca antelación y preenvasado 

La sociedad pide productos inocuos, la antelación con que hace los pedidos la distribución se ha reducido, y los frutos viajan cada vez más en unidades de venta para el consumidor final, destaca Benito Orihuel-Iranzo en su artículo "Evolución de tecnologías y tratamientos en la postcosecha de cítricos en España en los últimos 35 años"

Benito orihuel xar.png
29 Julio, 2025
Fitosanitarios

El artículo "Evolución de tecnologías y tratamientos en la postcosecha de cítricos en España en los últimos 35 años", publicado en octubre de 2023 por la revista Phytoma, es una publicación de Benito Orihuel-Iranzo, CEO emérito de CITROSOL, que no ha perdido actualidad. Repasa la evolución de la poscosecha en las últimas décadas, destacando las exigencias de menores residuos al mismo tiempo que aumentaban los pedidos con poca antelación, obligando a tener producto precalibrado, y el aumento del comercio de producto envasado, que exige unidades sin fruta podrida. El texto a continuación es básicamente el resumen y al final se encuentra el acceso a Phytoma.

En este artículo intentaremos condensar la evolución de la postcosecha de los cítricos en España a lo largo de los últimos 35 años, desde mediados de los años 80 hasta la actualidad. Veremos cómo la evolución en los formatos de comercialización en fresco de los cítricos y las necesidades de servicio de los retailers europeos, han ido haciendo necesarios mayores niveles de eficacia en el control del podrido de los cítricos. Por otra parte, la desaparición de varios fungicidas de uso postcosecha y la aparición de los denominados green standards, o standards privados, por parte de los retailers europeos ha requerido del desarrollo de las aplicaciones de nuevos productos con capacidades fungicidas, fungistáticas y desinfectantes que pueden calificarse como de química verde.

Veremos cómo esta necesidad de mayor eficacia en el control del podrido también ha sido determinante en la evolución de los sistemas de aplicación de fungicidas, fungistáticos y desinfectantes utilizados para el control del podrido. Siendo las mejoras en las aplicaciones drencher las más complejas; las que más han contribuido a mejorar la praxis del control del podrido. En este artículo nos centramos mucho en las mismas.

Asimismo, las necesidades de un servicio continuo “stock cero” por parte de los supermercados europeos ha ido incrementando la necesidad de disponer de unos pulmones de fruta recolectada y precalibrada por calibre, calidad y color, cuya consecuencia ha sido la introducción masiva en los almacenes de confección de cambios en los procesos con la introducción de las líneas de precalibrado. Este ha sido también un factor importante en la evolución de las tecnologías de aplicación.

Finalmente presentamos también ideas respecto a cuál podría ser la evolución de los tratamientos postcosecha en cítricos en los próximos años. 

 

El futuro

El autor cree que la necesidad de elevadas eficacias en control del podrido de los cítricos no va a disminuir; probablemente, se incrementará. Del mismo modo que los denominados pitufos de 2,3 Kg de clementinas se popularizaron en el pasado en las exportaciones desde España y Marruecos a Canadá y EE UU, este autor piensa que en el futuro operadores de países de contra-estación empezarán a preempaquetar en origen. De hecho, el porcentaje de preempaquetados en Turquía y Grecia, países mediterráneos más alejados de Europa occidental que España, se está incrementando (Raúl Perello, comunicación personal, 2023). En definitiva, la evolución en los tratamientos y las mejoras en métodos y equipos de aplicación van a continuar.

Acceso a la publicación en PHYTOMA

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea