Actualidad

Científicos españoles descubren una novedosa estrategia para el control de Botrytis cinerea

Avance biotecnológico para reducir las pérdidas y mejorar la gestión poscosecha en frutos como el tomate y la manzana

apples-1004886_1280.jpg
23 Septiembre, 2025

Un estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigadores del Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' y el Grupo de Aptámeros del Instituto Ramón y Cajal (IRYCIS) de Madrid sobre el control de Bortrytis cinerea, un hongo necro-trófico responsable de la enfermedad conocida como moho gris. Este hongo representa una de las mayores amenazas para la producción mundial de cultivos, ya que afecta a numerosas especies vegetales, causando pérdidas significativas tanto antes como después de la cosecha.

Las estrategias actuales de control de este hongo se basan principalmente en el uso de fungicidas químicos, pero su uso generalizado ha provocado la aparición de cepas multirresistentes en algunos casos, lo que hace esencial encontrar alternativas más sostenibles.

 

 

Innovación con aptámeros de ADN

El estudio presenta una innovación crucial en la protección de cultivos mediante el uso de aptámeros de ADN, moléculas similares a anticuerpos, para combatir el moho gris de manera sostenible.  En el desarrollo de este estudió se utilizó SELEX (Evolución Sistemática de Ligandos por Enriquecimiento Exponencial).

Para este estudio, los investigadores diseñaron dos aptámeros, SOD9.14F y SOD9.26F, para dirigirse a la enzima BcSOD1, crucial para el control de la virulencia del hongo.

 

Importantes resultados para el sector poscosecha

Los aptámeros SOD9.14F y SOD9.26F demostraron una alta eficacia en la reducción del desarrollo del moho gris en frutas. En hojas de tomate y frutos de manzana infectados con Botrytis cinerea, la aplicación de los aptámeros redujo la formación de lesiones hasta en un 42%, mientras que en los ensayos específicos con frutos de manzana, el área necrótica disminuyó hasta en un 45% con una solución de aptámeros de 200 µM.

Los aptámeros SOD9.14F y SOD9.26F se dirigen a BcSOD1, enzima clave de la vía de defensa antioxidante de B. cinerea, reduciendo así la patogenicidad y virulencia. La aplicación de los aptámeros de ADN reduce significativamente el desarrollo de la enfermedad poscosecha en hojas de tomate y frutos de manzana.

Como se puede observar en la gráfica de la imagen que proporcionaste, las muestras sin tratamiento muestran una mayor área de afectación por el hongo, mientras que el uso de los aptámeros SOD9.14F y SOD9.26F, e incluso del fungicida químico Fludioxonil, se traduce en una reducción significativa de esta área. La gráfica también evidencia que el efecto protector aumenta considerablemente al incrementar la dosis de tratamiento aplicada.

Además de reducir las lesiones, se observó una reducción significativa de la biomasa fúngica en las hojas de tomate tratadas, confirmando la efectividad de los aptámeros como agentes antifúngicos. En la otra gráfica de la imagen, se aprecia claramente cómo las muestras sin tratamiento (agua) presentan una mayor cantidad de biomasa de hongo, mientras que al aplicar los aptámeros y el fungicida químico en diferentes dosis, la biomasa se reduce drásticamente, lo que subraya la eficacia del tratamiento.

 

Conclusiones

 

Los hallazgos de este estudio demuestran el potencial de los aptámeros de ADN como una herramienta específica, efectiva y sostenible para la gestión integrada del moho gris en la agricultura. Al inhibir el desarrollo del hongo y, al mismo tiempo, mejorar la inmunidad de la planta, estos agentes de doble acción ofrecen una solución prometedora para combatir la Botrytis cinerea.

Esto es de vital importancia en el proceso poscosecha, ya que la reducción de las pérdidas causadas por este patógeno se traduce directamente en la disminución de costes y en la mejora de la rentabilidad del sector, asegurando una mayor calidad y disponibilidad de los productos para el consumidor. Por ello, el asesoramiento profesional es fundamental para seleccionar el tratamiento más adecuado frente a plagas como la que causa la Botrytis cinerea, garantizando la efectividad y sostenibilidad de las estrategias aplicadas.

 

Fuentes

López-Laguna, A., Polonio, Á., Jiménez-Castro, L., Morales, Y., Vielba-Fernández, A., Martin, M. E., González, V. M., de Vicente, A., Pérez-García, A., & Fernández-Ortuño, D. (2025). DNA Aptamers Targeting BcSOD1: A Novel Strategy for Controlling Botrytis cinerea in Sustainable Agriculture. Plant Biotechnology Journal.

Imagen

https://doi.org/10.1111/pbi.70317 Acceso el 23/09/2025

 

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea