AgroFresh
5194_AGFS_Social_LI_CoverImage_2_1128x191.jpg

AgroFresh

Fitosanitarios

Estrategia y manejo de fungicidas en poscosecha de cítricos, un reto con menos herramientas disponibles

La ponencia destacó la reducción de materias activas en Europa, los nuevos problemas en cítricos y la importancia de un manejo basado en ciencia y buenas prácticas

Clara Montesinos IV Jornada Poscosecha de Cítricos.jpg
12 Septiembre, 2025
IV Jornada Poscosecha de Cítricos

El jueves 11 de septiembre  se celebró la IV Jornada Poscosecha de Cítricos, organizada por el IVIA, AgroBank y Poscosecha.com. El encuentro reunió a investigadores, técnicos y empresas para analizar los principales retos de la nueva campaña citrícola y las soluciones disponibles en el ámbito poscosecha.

En este marco, la Dra. Clara Montesinos, Global R&D Project Manager de AgroFresh, impartió la ponencia “Estrategia, uso y manejo de los fungicidas poscosecha”, centrada en el contexto regulatorio actual y en las alternativas de manejo ante la reducción progresiva de materias activas disponibles.

 

Menos materias activas, más presión en el sector

Montesinos recordó que, en los últimos 15 años, Europa ha vivido una constante disminución de materias activas autorizadas, tendencia que se ha acentuado con los objetivos de la Agenda 2030. En cítricos, esta situación se traduce en la pérdida de usos de unas 60 sustancias en fungicidas, 50 en insecticidas y otras tantas en acaricidas.

Clara Montesinos explicó:

“Cada vez tenemos menos herramientas para combatir enfermedades, plagas e incluso desórdenes fisiológicos. Esto nos obliga a buscar estrategias más precisas y basadas en criterios científicos”.

Mientras que en Estados Unidos la curva de autorizaciones ha seguido creciendo, en Europa las restricciones han reducido notablemente las posibilidades de manejo, lo que genera un fuerte impacto en la cadena de suministro.

 

Problemas emergentes en poscosecha

La reducción de materias activas ha dejado sin control eficaz a enfermedades como la podredumbre amarga causada por Geotrichum. Además, se observa un incremento de problemas como la negrilla, favorecida por insectos como mosca blanca o cochinillas, y una mayor incidencia de antracnosis (Colletotrichum), podredumbres causadas por Rhizopus y una proliferación creciente de Penicillium italicum.

Supermercados y cadenas de distribución añaden complejidad al escenario al imponer límites aún más restrictivos que los establecidos por la normativa europea. En casos como el imazalil, las reducciones impuestas a un tercio del LMR dificultan que el fungicida exprese todo su potencial de eficacia.

 

Estrategias de futuro y buenas prácticas

Entre las propuestas planteadas, Montesinos destacó la importancia de que las restricciones se basen únicamente en criterios científicos, así como la necesidad de agilizar los registros de nuevas moléculas con menor toxicidad y alto potencial de control.

En paralelo, se subrayó el valor de las buenas prácticas:

  • Manejo en campo mediante podas adecuadas, control de plagas y recolección cuidadosa.

  • Reducción de heridas y evitar cosechas bajo lluvia.

  • Aplicación temprana de los tratamientos en almacén.

  • Limpieza y desinfección de instalaciones y caldos como medida crítica para reducir inóculo.

Claves de manejo poscosecha de cítricos según AgroFresh

 

Hacia un manejo más personalizado

La ponente insistió en que el manejo poscosecha requiere recetas adaptadas a cada almacén y a cada campaña, considerando instalaciones, puntos de aplicación y destino final de la fruta.

Clara Montesinos concluyó:

“El reto de reducir el desperdicio alimentario no es sencillo. Requiere conocimiento, colaboración y un uso adecuado de las herramientas que aún tenemos disponibles”.

Con esta visión, AgroFresh refuerza su colaboración con productores y centros de investigación, buscando soluciones que permitan mantener la calidad y seguridad de los cítricos en un escenario cada vez más regulado.

 

Más información

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea