En un escenario en el que el uso de materias activas se reduce progresivamente y las exigencias de inocuidad aumentan, AgroFresh defiende la desinfección como un elemento estructural de la seguridad alimentaria poscosecha. Durante su intervención en Fruit Attraction, Angélique Jaunay, EMEA Regional R&D and Regulatory Team Leader en Agrofresh, explicó que muchas de las pérdidas y contaminaciones no se originan en la fruta, sino en el entorno: líneas de procesado, sistemas de lavado o depósitos de agua. Por ello, insistió en la necesidad de mantener un control preventivo continuo para garantizar un entorno realmente seguro.
Jaunay explica:
“La desinfección no debe limitarse a la fruta, sino extenderse a todo el entorno donde se manipula”.
En su ponencia destacó que la higiene de las instalaciones es hoy un requisito imprescindible para reducir la presión microbiológica y evitar la proliferación de mohos o bacterias resistentes.
AgroFresh recordó que la reducción de fungicidas disponibles en el mercado está generando un aumento de la sensibilidad de los frutos y de la aparición de nuevos patógenos. En este contexto, las soluciones de la gama FreshStart™ ofrecen una respuesta complementaria basada en la oxidación controlada, utilizando peróxido de hidrógeno y ácido peracético como agentes activos.
Estas formulaciones actúan por contacto, alterando las membranas celulares y desnaturalizando proteínas de los microorganismos, lo que garantiza una acción rápida y sin residuos. Además, pueden aplicarse mediante distintos métodos, como limpieza en circuito, pulverización o nebulización, adaptándose a diferentes tipos de instalaciones y necesidades de procesado.
Jaunay explicó que la estabilidad de estas formulaciones es una de las claves de su eficacia, ya que permite mantener su actividad durante más tiempo y asegurar un resultado uniforme en diferentes condiciones de trabajo. También destacó la importancia de realizar una limpieza previa con detergente antes de aplicar el desinfectante, puesto que la presencia de materia orgánica puede reducir su efectividad.
La especialista señaló que la combinación de peróxido de hidrógeno y ácido peracético genera un amplio espectro antimicrobiano que actúa incluso en presencia de residuos o agua de recirculación, degradándose posteriormente en agua, oxígeno y ácido acético. Esto facilita su uso en programas de desinfección continua y en la limpieza de líneas o depósitos donde el riesgo de recontaminación es mayor.
Januay añadió:
“La limpieza elimina la suciedad visible, pero sin desinfección no se logra la seguridad microbiológica necesaria para proteger los alimentos”.
Bajo esta premisa, AgroFresh promueve una estrategia basada en capas sucesivas de protección, que abarca desde la limpieza del agua de procesado hasta la higienización periódica de cámaras y líneas.
Con esta visión, la compañía refuerza su compromiso con una poscosecha más segura, sostenible y tecnológicamente avanzada, apoyada en productos que se degradan rápidamente sin dejar residuos y que, en varias de sus formulaciones, cuentan con la certificación CAAE que garantiza su compatibilidad con la producción ecológica en la Unión Europea.