AGQ Labs
AGQ Labs

AGQ Labs

Mediciones

Servicios analíticos para el sector alimentario: Análisis de residuos de plaguicidas

El análisis de DFA es clave en cultivos tratados con Flupiradifurona

Servicios analíticos para el sector alimentario. Análisis de residuos de plaguicidas.png
22 Octubre, 2025
Mediciones

AGQ Labs cuenta con un equipo de técnicos expertos en el sector agroalimentario cuyo principal objetivo es asegurar la calidad e inocuidad de los productos de sus clientes, dos conceptos que están estrechamente relacionados.

 

¿Por qué son necesarios los análisis de plaguicidas?

Los plaguicidas son productos químicos utilizados en la agricultura para proteger los cultivos de insectos, hongos, malezas y otras plagas. Los análisis de sus residuos son fundamentales para determinar y cuantificar su presencia en los productos alimenticios.

Estos análisis no solo garantizan la seguridad alimentaria, sino que también son cruciales para el cumplimiento de las legislaciones internacionales y las especificaciones propias de las cadenas de supermercados europeas.

 

La importancia de conocer los residuos

Conocer el nivel de residuos es vital para evitar el riesgo de rechazos por parte de los clientes, lo que podría acarrear perjuicios económicos, penalizaciones comerciales o pérdida de imagen. Además, los resultados sirven como una herramienta de ayuda en la lucha contra plagas, permitiendo decidir el momento óptimo de recolección y aportando valor al manejo de cultivos.

 

La experiencia y alcance de AGQ Labs

AGQ Labs posee una dilatada experiencia en el control y análisis de residuos de plaguicidas en matrices tan diversas como frutas, hortalizas, aceites, matrices grasas, cereales, frutos secos, legumbres y vino, así como en aguas y suelos.

Como laboratorio acreditado, AGQ Labs se esfuerza por ofrecer un servicio completo y adaptado a las necesidades de sus clientes. Actualmente, ha actualizado sus procedimientos analíticos, ampliando el barrido para analizar un total de 602 materias activas en matrices con alto contenido en agua y ácido, y 584 materias activas para matrices grasas, todo ello con plazos de respuesta competitivos.

Los informes de resultados ayudan a los clientes a interpretar sus datos, contrastándolos con los Límites Máximos de Residuos (LMR) de los principales mercados internacionales. Además, se emite la información de trazas (presencia de sustancias activas de 0.01mg/kg a 0.003mg) en el informe o en un anexo.

 

Métodos analíticos de alta precisión

Para obtener un barrido completo de residuos, AGQ Labs emplea métodos analíticos avanzados y robustos:

  • Cromatografía de Gases acoplada a detector de masas triple cuadrupolo (GC-MS/MS)

  • Cromatografía Líquida acoplada a detector de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS)

La preparación de la muestra se basa en la metodología QuEChERs, que combina una extracción inicial con acetonitrilo y sales, seguida de una fase de limpieza por dispersión en fase sólida. Este proceso garantiza la calidad en la detección y cuantificación de las materias activas.

 

Cumplimiento normativo y límites máximos de residuos (LMR)

Los análisis de AGQ Labs se centran en el cumplimiento de la legislación clave, como el Reglamento (CE) 1107/2009 (comercialización de fitosanitarios) y, fundamentalmente, el Reglamento (CE) 396/2005, que establece los Límites Máximos de Residuos (LMR) en alimentos y piensos.

El LMR es la cantidad máxima de residuos químicos que pueden contener los productos vegetales al llegar al consumidor, es decir, la concentración aceptada para el consumo humano o animal a largo plazo. Al seguir las buenas prácticas agrícolas, se obtienen cosechas que no superan estos límites legalmente establecidos. La peligrosidad de un residuo se determina por factores como la toxicidad de la materia activa, la bioacumulación y el grado de exposición. (Cabe destacar que se menciona un nuevo límite para el Perclorato en la UE).

 

Caso especial: Análisis del metabolito ácido difluoroacético (DFA)

Dada la creciente utilización del insecticida Flupiradifurona, el análisis de su metabolito Ácido Difluoroacético (DFA) se ha vuelto obligatorio para la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo. Este metabolito es de especial interés porque:

  1. Está regulado por separado (bajo el Reglamento (UE) 2024/2640, con límites más estrictos que la sustancia activa.

  2. Se clasifica como PFAS debido a su persistencia y toxicidad, afectando potencialmente la comercialización del producto.

  3. No se incluye en los métodos multirresiduo estándar, requiriendo un análisis específico.

  4. Es clave para superar auditorías y facilitar exportaciones.

 

Más información

whatsapp
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea