La cadena de producción hortofrutícola avanza de forma constante hacia sistemas más eficientes, sostenibles y basados en datos. La medición objetiva de parámetros de calidad se ha consolidado como un pilar clave en la modernización de la etapa poscosecha, donde las decisiones rápidas y precisas marcan la diferencia. Tecnologías como la espectroscopía, la visión por computador o los sensores no destructivos permiten una caracterización más detallada y fiable de las propiedades internas y externas de los productos, lo que facilita una gestión más informada y contribuye a reducir significativamente las pérdidas en la cadena de suministro.
En este contexto, Wageningen Academy ofrece un curso de formación altamente especializado: Hands-on Novel Sensing Technologies and Chemometrics. Este programa intensivo, que se llevará a cabo en el campus de Wageningen, sede de una de las instituciones líderes a nivel mundial en ciencias agrarias y alimentarias, combina clases magistrales con sesiones prácticas, acercando los avances científicos al entorno profesional del sector.
El curso está diseñado para dotar a los participantes de competencias prácticas en sensores no destructivos, visión por computador, espectroscopía avanzada y modelado quimiométrico, centrados en la evaluación de atributos fisicoquímicos en productos hortofrutícolas.
Los contenidos están orientados a la aplicación directa en cadenas de suministro de productos frescos, donde mejorar la trazabilidad, reducir el desperdicio y apoyar decisiones de calidad son aspectos clave. Además, se explorarán tecnologías emergentes como la imagen hiperespectral portátil, sensores de microondas, ultrasonidos y rayos X, analizando su potencial uso en contextos poscosecha.
El programa está dirigido a profesionales técnicos implicados en áreas como la calidad y seguridad alimentaria, logística, mejora varietal, comercialización y desarrollo tecnológico, tanto en empresas productoras como en centros de I+D, proveedores tecnológicos o redes de distribución.
No se requieren conocimientos previos en sensores ni en quimiometría, aunque sí un interés real por el uso de herramientas digitales para la evaluación poscosecha. El curso combina teoría, ejercicios prácticos y trabajo con datos reales, incluyendo el uso de plataformas como Google CoLab para análisis y modelado de señales.
A lo largo de tres días, los participantes seguirán un programa intensivo impartido por el Dr. Puneet Mishra (Wageningen Food & Biobased Research), que abordará los siguientes temas:
El programa incluye además presentaciones sobre nuevas tecnologías, visitas a instalaciones, debates con expertos y finaliza con la entrega de certificados y un encuentro de networking.
El curso se celebrará del lunes 29 de septiembre al miércoles 1 de octubre de 2025, de forma presencial y en inglés, en el campus de Wageningen, Países Bajos. Está dirigido a un grupo reducido de entre 20 y 30 participantes. El precio general es de 1.695 €, e incluye matrícula, materiales, sesiones prácticas, almuerzos y una cena. Para estudiantes de doctorado se ofrece una tarifa reducida de 1.125 €. Cada participante deberá acudir con su propio ordenador portátil. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta completar aforo y pueden formalizarse a través de la página oficial: wur.eu/academy.
El Dr. Puneet Mishra, coordinador del curso e investigador en Wageningen Food & Biobased Research, explica:
"La tecnología de sensores nos ofrece una especie de superpoder visual que nos permite tomar decisiones mejor fundamentadas en la cadena de suministro de productos frescos".
Este curso forma parte del compromiso de Wageningen con la transferencia de conocimiento desde la investigación aplicada hacia el sector agroalimentario. La edición de 2025 cuenta con el respaldo del programa DIP4Agri – Deep Tech Innovation Programme for Agrifood, que promueve la adopción de tecnologías emergentes para una cadena agroalimentaria más eficiente y sostenible.