Actualidad

Tres pilares para una poscosecha inteligente: envases de protección mecánica, preservación e inteligencia integrada marcan el horizonte de 2025

El envase como un actor activo en la calidad poscosecha: capaz de absorber impactos, preservar fisiología y comunicar datos, dentro de un marco de sostenibilidad y circularidad

Envases de protección mecánica, preservación e inteligencia integrada.jpg
10 Noviembre, 2025
Actualidad

Protección mecánica: ingeniería estructural contra el daño físico

La poscosecha de frutas frescas enfrenta desde hace décadas un problema persistente: el daño mecánico durante la manipulación y el transporte. Se estima que hasta un tercio de las pérdidas se deben a microlesiones invisibles causadas por impactos, vibraciones y compresiones, que alteran la respiración del fruto y aceleran su deterioro.

Las investigaciones más recientes apuntan a una nueva generación de envases diseñados para actuar como escudos mecánicos activos. A través de materiales híbridos —biopolímeros reforzados con nanocelulosa o almidones modificados—, se logra una absorción de energía de impacto hasta un 40 % superior a la de los polímeros convencionales. Estos materiales distribuyen las tensiones y evitan el colapso localizado, reduciendo el riesgo de ablandamiento, pardeamiento y pérdidas fisiológicas.

Los diseños se inspiran en estructuras naturales —como los panales o las geometrías fractales— capaces de disipar la energía sin comprometer la ventilación ni aumentar el peso del envase. Además, los avances en modelización computacional permiten simular las condiciones reales de transporte, prediciendo el comportamiento del conjunto envase-fruta. Con ello, los fabricantes pueden adaptar la rigidez y el grosor de los materiales a cada especie y tipo de logística, pasando de un diseño empírico a un diseño predictivo.

 

Preservación activa: mantener la calidad desde dentro

Más allá de proteger frente al daño físico, los envases están asumiendo una función fisiológica: controlar el microambiente que rodea a la fruta. Las películas activas y los recubrimientos funcionales son capaces de regular la concentración de gases, absorber etileno o liberar compuestos antimicrobianos de forma controlada.

Este tipo de envase prolonga la firmeza, mantiene el color y retrasa los procesos de maduración y senescencia. En frutas sensibles —como fresas, tomates o melocotones—, la gestión del equilibrio gaseoso reduce significativamente la tasa de respiración y la pérdida de peso durante el almacenamiento. Además, la sustitución de polímeros derivados del petróleo por materiales biodegradables refuerza la sostenibilidad del sistema, integrando rendimiento técnico con responsabilidad ambiental.

 

Inteligencia integrada y circularidad: el envase que comunica

El tercer pilar de esta revolución tecnológica es la digitalización del envase. Los sistemas inteligentes incorporan sensores, indicadores de frescura, etiquetas electrónicas y códigos QR que monitorizan temperatura, humedad o liberación de gases. El envase se convierte así en un nodo de información que acompaña al producto desde el campo hasta el punto de venta.

Esta monitorización continua permite detectar desviaciones antes de que la calidad se vea comprometida, ajustando rutas de transporte, priorizando lotes y reduciendo desperdicios. En la práctica, la fruta deja de gestionarse por su fecha de cosecha y pasa a gestionarse por su condición fisiológica real, lo que mejora la eficiencia de toda la cadena poscosecha.

El avance no se limita a la tecnología: también impulsa un cambio de modelo. Los nuevos desarrollos se inscriben en una estrategia de economía circular, en la que los envases son diseñados para ser reciclables, reutilizables y biodegradables, sin renunciar a sus propiedades funcionales. La integración de materiales sostenibles, sensores inteligentes y estructuras de protección mecánica inaugura una nueva etapa para la industria: la del envase poscosecha como sistema activo, inteligente y responsable.

 

Referencias 

  • de Oliveira, M. M., Lago, A., Pinto, N. G. M., de Oliveira Araújo, C., & Velho, J. P. (2025, 6 de octubre). Systematic review of innovations in food packaging with a focus on circularity and the reduction of food loss and waste. Discover Applied Sciences. https://doi.org/10.1007/s42452-025-07788-3 

  • Du, L., Huang, X., et al. (2025). Application of Smart Packaging in Fruit and Vegetable Preservation: An Overview. Foods, 14(3), 447. https://doi.org/10.3390/foods14030447

  • Hao, J., Qiao, P., Wang, J., Wang, M., Li, Z., & Tang, W. (2025, 10 de octubre). Advanced packaging technology for fresh fruit: From mechanical protection and preservation to intelligent monitoring. Trends in Food Science & Technology, 166, 105369.

whatsapp
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea