Actualidad

Paco Borrás arroja luz sobre la incertidumbre de la campaña citrícola española

Análisis de la situación de la industria citrícola española tras los desafíos económicos y climáticos actuales

pborras.png
16 Septiembre, 2025
IV Jornada Poscosecha de Cítricos

El jueves 11 de septiembre de 2025 se celebró en Valencia la IV Jornada Poscosecha de Cítricos, organizada por el IVIA, AgroBank y Poscosecha.com.

El encuentro sirvió como foro anual de intercambio entre investigación, comercialización, industria y distribución, en el que se analizó tanto la campaña anterior como las perspectivas y novedades de la nueva temporada.

Durante la jornada se abordaron cuestiones técnicas y comerciales clave para el sector, así como tecnologías de clasificación inteligente, las nuevas certificaciones de huella de carbono e hídrica, y los desafíos en el almacenaje. También se trataron temas como la innovación en recubrimientos vegetales, las novedades varietales y el lanzamiento de plataformas digitales especializadas.

A lo largo de su ponencia, Paco Borrás, de la Agencia AGROA, presentó un análisis detallado sobre la producción citrícola a nivel España revelando que la campaña 2024/25 ha sido la tercera consecutiva con una producción por debajo de los tres millones y medio de toneladas, acercando a la industria a los niveles de los años 90 del siglo pasado.

 

Exportaciones: menos volumen, más valor


A pesar de la caída en el volumen de producción, los datos de exportación muestran una tendencia interesante. Entre 2018 y 2024, el valor de las exportaciones de cítricos aumentó un 12,63%, mientras que el volumen total exportado se redujo un 12,56%. Este fenómeno, que se repite en otras frutas y hortalizas, sugiere que el sector ha logrado compensar la menor cantidad de producto con un incremento en el precio por kilogramo.

El análisis detallado por tipo de cítrico revela que naranjas y mandarinas han experimentado descensos en el volumen de exportación del 20,93% y 16,83% respectivamente. En contraste, las exportaciones de limón han crecido un 12,43%, consolidando su fortaleza en el mercado.

 

Aforo de la campaña 2024/25: un reflejo de la escasez


El aforo de la cosecha 2024/25 confirma las tendencias observadas. Con una previsión de 5,841 millones de toneladas, la producción se situaría un 1% por debajo de la cosecha anterior y un 8,6% por debajo de la media de los últimos cinco años. Esto implica que, a nivel global, se producirán 60,500 toneladas menos que en la campaña anterior y más de 552,000 toneladas por debajo de una cosecha media.

Por comunidades autónomas, el peso de la producción se concentra en la Comunidad Valenciana (46,07%) y Andalucía (38,97%). La previsión indica que las naranjas y pequeños cítricos (mandarinas) retrocederán, mientras que el pomelo es el único que podría incrementar su producción.

 

Imagen de la presentación realizada por el ponente D.Paco Borrás de la Agencia Agroa

 


Primeras previsiones para la campaña 2025/26


El panorama para la próxima campaña 2025/26 sugiere que las dificultades continuarán.

Es probable que la producción nacional se mantenga por debajo de los tres millones y medio de toneladas por cuarto año consecutivo. Se espera una bajada en las producciones de Andalucía, con caídas de dos dígitos en casi todas las provincias, y la cosecha de limones en Murcia y Alicante podría ser la más baja en ocho años. Por su parte, la Comunidad Valenciana espera una cosecha normal, salvo en las zonas afectadas por el pedrisco, como Castellón, donde se prevé un mal año.

 

A nivel internacional, la situación es variada

Mientras países como Turquía y Marruecos anticipan fuertes descensos en su producción, Egipto proyecta un aumento, aunque sin alcanzar los niveles de una cosecha normal. Por su parte, Italia y Grecia esperan cosechas de menor volumen, pero con mejor calibre en el caso de la primera

 

Sobre la Agencia Agroa

La Agencia Agroa consultora especializada en el sector agroalimentario. Su principal servicio es ofrecer asesoramiento estratégico y de inteligencia de mercado. Se dedica a proporcionar informes detallados y análisis de tendencias, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas en un mercado en constante cambio.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea