El pasado 26 de junio, la Universitat Politècnica de València (UPV) reunió a numerosos profesionales del sector agroalimentario en las VII Jornadas sobre Tecnología al Servicio del Sector Agroalimentario para debatir sobre innovación, digitalización, eficiencia y seguridad alimentaria. Organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), la cita combinó ponencias y mesas redondas para enfrentar los retos que plantea el futuro del campo y la industria.
Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, abrió el acto inaugural con una llamada a la acción colectiva:
Vicente Tejedo afirmó:
"La colaboración entre universidad, empresa y administración es la única vía para afrontar los desafíos del agroalimentario".
Le acompañaron Constanza Rubio, directora de la ETSIAMN, y Antonio Reig, coordinador del evento, quienes coincidieron en señalar que la UPV debe ser el puente que conecte la investigación con la realidad del campo.
La primera ponencia corrió a cargo de Raúl Martín, CEO de Familia Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, quien planteó una profunda reflexión sobre la transformación del consumo y los modelos de negocio alimentarios. Martín destacó que las nuevas generaciones priorizan la conveniencia, la salud y la sostenibilidad, y que estas tendencias están redefiniendo el rol de las marcas.
Ejemplos concretos de innovación abierta y colaboración con startups demostraron el valor de apostar por la transparencia y la conexión con valores reales.
Raúl Martín, subrayando la necesidad de aprovechar la digitalización para recuperar la confianza del consumidor, afirmó:
"La transparencia y la sostenibilidad son la nueva moneda de cambio en la alimentación"
Raúl Martín, CEO de Familia Martínez y KM ZERO Food Innovation Hub, durante su ponencia: “Tecnología y nuevos hábitos de consumo”
La primera mesa redonda de la mañana, moderada por José Manuel Enríquez Jurado (Grupo Cooperativo Cajamar), reunió a Benito Orihuel (Citrosol), Diego Sáez de Eguílaz (Mesbook), Santiago Torres (Deterra) y Juan José Martí (Ogáyar Consulting).
Los participantes abordaron cómo tecnologías como la sensorización del suelo pueden reducir significativamente los costes de riego, así como las posibilidades que ofrece la agricultura indoor para aumentar la eficiencia y multiplicar ciclos productivos en cultivos especializados.
También se discutió sobre el papel de la robótica y los drones con cámaras multiespectrales para detectar zonas de estrés en grandes explotaciones, y sobre la importancia de no sólo acumular datos, sino traducirlos en decisiones útiles y eficientes.
Juan José Martí destacó:
"El 80 % de los datos no aporta valor, sólo aquel 20 % filtrado con criterio impulsa decisiones efectivas".
De izquierda a derecha: Juan José Martí, Diego Sáez de Eguílaz, Benito Orihuel y Santiago Torres. En la mesa redonda “Agricultura de precisión: calidad y rentabilidad”
A continuación, Manuel Cadenas, responsable de la industria F&B en Siemens Digital, expuso cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos industriales del sector agroalimentario. Su intervención mostró ejemplos de predicción de demanda, mantenimiento predictivo y gemelos digitales aplicados a líneas de producción. Además, destacó que la clave del éxito no está solo en la tecnología, sino en saber cómo integrarla con los procesos existentes y el conocimiento del equipo para generar valor y tomar decisiones más rápidas, seguras y sostenibles.
Manuel Cadenas concluyó:
"La IA es una palanca estratégica para acelerar decisiones y mejorar la eficiencia operativa".
Manuel Cadenas, responsable del área F&B en Siemens Digital, durante su ponencia: "La Inteligencia Artificial en F&B"
Bajo la moderación de Carlos Campos (AgroBank – CaixaBank), la segunda mesa redonda de la mañana contó con la participación de Jorge Lloret (Kaizen Institute), Manuel Járrega (Asociación Española de Mantenimiento, AEM), Juan Alejandro Martínez (Carrefour), Enrique Navarro (Ferchau) y José Manuel Domingo (Mercavalència).
El debate puso sobre la mesa algunos de los grandes retos del mantenimiento industrial agroalimentario: la falta de perfiles cualificados, la fragmentación entre departamentos y la escasa cultura organizacional orientada a la mejora continua. Varios ponentes insistieron en que muchas plantas no tienen tiempo ni personas dedicadas a analizar los datos, factor que impide avanzar en la digitalización.
También se compartieron estrategias orientadas a profesionalizar y revalorizar el área de mantenimiento, con especial atención a la formación continua, la retención de talento técnico y el uso de estándares como la ISO 55000 para fortalecer una visión de mantenimiento a largo plazo y orientada al valor.
De izquierda a derecha: Manuel Járrega, José Manuel Domingo, Jorge Lloret, Enrique Navarro, Juan Alejandro Martínez y Carlos Campos. En la mesa redonda “Retos, Innovación y Eficiencia del Mantenimiento en la industria agoralimentaria”
La última mesa redonda abordó la seguridad alimentaria desde una perspectiva amplia, integrando sostenibilidad, innovación tecnológica, normativa europea y cultura empresarial. Moderada por José Antonio Cola (Banco Sabadell), reunió a Mar Guardiola (Andersen), Zulema Sousa (Cátedra UPV-Agrivoltaica), Javier Martínez (Prosolia Energy) e Inmaculada Torregrosa (Frutas Inma).
Se analizó el impacto del nuevo reglamento europeo de sostenibilidad, que impondrá auditorías obligatorias en empresas agroalimentarias sin necesidad de transposición estatal. También se debatió sobre el uso de tecnologías como drones, inteligencia artificial o sensores para mejorar el control sanitario, la eficiencia hídrica y la trazabilidad en campo.
Desde el ámbito empresarial, se puso el foco en la implantación real de medidas como la generación de energía renovable, la reducción de residuos, el uso de materiales compostables y la digitalización de procesos. Todos coincidieron en que una legislación clara pero flexible, unida a una cultura de la seguridad alimentaria asentada en las personas, será clave para avanzar sin perder competitividad.
De izquierda a derecha: Zulema Sousa, Mar Guardiola, José Antonio Cola, Inmaculada Torregrosa y Javier Martínez. En la mesa redonda “Sector agro alimentario: Experiencias y lecciones aprendidas”
El acto de clausura incluyó una mención de honor a Patatas Aguilar, reconociendo su trayectoria y resiliencia tras la reciente DANA en la región. Robert Aguilar, responsable de marketing de la empresa familiar.
Robert Aguilar subrayó:
"Hacer voluntariado junto a la comunidad reforzó nuestra resiliencia tras la riada".
Antonio Reig, coordinador de la jornada, entrega el reconocimiento a Robert Aguilar, responsable de marketing de Patatas Aguilar, en representación de la empresa familiar.
La jornada permitió identificar avances y desafíos clave en la transformación del sector agroalimentario, desde la aplicación de inteligencia artificial y agricultura de precisión hasta la gestión del mantenimiento o el cumplimiento normativo. Un espacio de diálogo entre ciencia, empresa y administración que evidenció el potencial de la colaboración para construir una cadena alimentaria más eficiente, segura y sostenible.