Actualidad

La experiencia del Reino Unido mejora la poscosecha de países en desarrollo

UK-paises-desarrollo-2.jpg
27 Febrero, 2020

El instituto NIAB-EMR saca partido de su experiencia en el Reino Unido para mejorar la poscosecha de países en desarrollo

  Entre las personas dedicadas a la fruticultura, seguramente la Estación de Investigación East Malling, EMR en sus siglas en inglés, es un hito. Ahí se obtuvieron la serie de portainjertos enanizantes EM9, para manzano, que abrieron el camino a plantas más fáciles de cosechar, un tema que con el tiempo y la creciente escasez de mano de obra, se ha vuelto prioritario. EMR es actualmente NIAB-EMR, dedicada a la investigación en cultivos hortícolas perennes y de propagación clonal. La poscosecha se ha incorporado a su temática de investigación con la creación del Produce Quality Centre, PQC, Centro de calidad de productos. El PQC es el fruto del convenio entre NIAB-EMR y el Instituto de Recursos Naturales (NRI) de la Universidad de Greenwich; de carácter multidisciplinario que ejecuta proyectos sobre agricultura y gestión de recursos naturales en todo el mundo. Sus instalaciones en el campus de Medway en Kent, antes un centro de formación de marinos, cuyas construcciones mantienen buena parte de la estética victoriana. El centro PQC, creado en 2012, se enfoca en desarrollar, probar y evaluar nuevas tecnologías, productos y variedades de cultivos para mejorar la calidad, el almacenamiento y la vida útil de los productos perecederos. Como parte de este centro, NRI administra el Edificio Jim Mount en East Malling con la instalación de atmósfera controlada más grande de investigación en el Reino Unido. Sostenibilidad, reducción de los desperdicios alimentarios (cuentan con un centro dedicado a específicamente a este tema, Centre for Food Loss and Waste Reduction) y cooperación con países en desarrollo constituyen el eje de los proyectos que abordan. Investigación nacional El PQC se encarga de la investigación poscosecha en los ensayos de campo que realiza NIAB-EMR. La evaluación de nuevas variedades es uno de los trabajos que se realizan año a año. El Dr. Richard Colgan es un especialista en conservación y quien se ocupa de las evaluaciones poscosecha y bajo condiciones de estrés. Cuentan con varias cámaras provistas de equipos LabPod de SCS para estudiar el comportamiento de cada variedad bajo condiciones de bajo oxígeno, por debajo del 1%. Fruto de estudios en que se evaluó el efecto de la fertilización en la conservación son las recomendaciones de manejo de manzana y pera que hay disponibles en la página web de AHDB, Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB), asociación de productores que financia investigaciones en base a cuotas que pagan sus miembros. Por ejemplo, las recomendaciones para manzana pueden encontrarse en apples.ahdb.org.uk También existen para pera y cerezas. Otras líneas de trabajo estudian el comportamiento de especies hortícolas y ornamentales a conservaciones bajo concentraciones de oxígeno de entre 0 y 10%. En patata cuentan con un proyecto dividido en varios subproyectos que analiza diferentes facetas del control de la brotación y calidad para industrialización dividido. En él participan varias instituciones. La optimización de los protocolos de almacenamiento en atmósfera modificada (producto en tarrinas de plástico) es otra de las líneas de ensayo del Centro. Proyectos en / para el extranjero El NRI lleva a cabo una serie de proyectos en el extranjero de los cuales se reseñan a continuación una serie de ellos, vinculados a alimentación y cadena de suministros.   ¿Qué y cuántos nutrientes se pierden en poscosecha? NUTRI-P-LOSS es un proyecto que desarrolla una metodología pare estimar el tipo y cantidad de nutrientes que se pierden durante la poscosecha en alimentos básicos clave. El proyecto es liderado por Aurélie Bechoff y financiado por IMMANA, Innovative Methodos and Metrics for Agriculture and Nutrition Actions, www.immana.lcirah.ac.uk Estudio del boniato en Madagascar Madagascar cuenta con una gran diversidad de boniatos silvestres que crecen en su cubierta forestal. Esta isla ha perdido aproximadamente un 40 a 50% de sus zonas forestadas. Como uno de los múltiples trabajos que realiza el NRI en hortalizas subterráneas cultivadas en Africa, en Madagascar se está realizando un relevamiento de las especies de boniato espontáneas en la isla. Otros cultivos estudiados en África incluyen mandioca, boniato dulce, patata, taro y otras especies menores. Los responsables del proyecto de Madagascar son Ben Bennett y Debbie Rees. Productos alimenticios no tradicionales a partir de mandioca La mandioca es uno de los principales alimentos básicos en Africa. Tradicionalmente se la procesa de diversas formas, la mayoría de las cuales pasan por la fermentación. Desde 2014 el proyecto CAVA2, 2a fase de "Cassava Adding Value for Africa" busca añadir valor a la cadena de valor de esta hortaliza buscando usos no tradicionales como la obtención de harina de mandioca de alto valor, almidón y etanol. Lo lideran NRI y la Universidad Federal de Agricultura de Nigeria, en Abeokuta, y está financiado por la fundación de Bill & Melinda Gates. El proyecto se desarrolla en Ghana, Malawi, Nigeria, Tanzania y Uganda. Big bag de PP para curar la mandioca Una propuesta concreta para mejorar el manejo poscosecha de la mandioca proviene del proyecto NRICassavaBag. En el marco de él se ha optimizado una bolsa jumbo de polipropileno (PP) donde se realiza el curado de la mandioca. En la bolsa se generan condiciones de temperatura y humedad que favorecen la cicatrización de las heridas que se producen durante la recolección; los estudios iniciales evidenciaron que en el proceso que se realiza normalmente se dan hasta 15 manipulaciones. La vida poscosecha en condiciones normales puede ser tan escasa como 72 horas y con este sistema se logra un mínimo de 8 días de almacenamiento. Los responsables de este proyecto por NRI son Ben Bennett y Keith Tommlins. Esta bolsa fue elegida como la solución preferida por la iniciativa "Cassava Innovation Challenge" financiado por la Fundación Rockefeller. APHLIS permite conocer las pérdidas poscosecha La crisis alimentaria de 2008 llevó a las agencias de desarrollo involucradas en los países de África Subsahariana a comprender la importancia de entender mejor las pérdidas que se producen en poscosecha. Con financiación de la Comisión Europea, un grupo de investigación liderado por NRI estudió las pérdidas poscosecha existentes en la literatura y creó unos algoritmos que combinaba esos datos con datos contextuales como el tiempo durante la cosecha y secado, datos de producción, proporción de grano almacenado o comercializado de inmediato, y presencia de plagas de almacenamiento claves como el barrenador Prostephanus truncatus, que puede duplicar las pérdidas en maíz. Los datos contextuales provenían de una red de investigadores distribuidos en los 37 países Subsaharianos formando lo que se conoce como APHLIS, African Postharvest Loss Information System. APHLIS proporciona estimaciones científicas sobre las pérdidas que ocurren en cada etapa de la cadena de valor en poscosecha de nueve especies de cereales. Dada la importancia que tienen las hortalizas subterráneas en la alimentación de los países africanos, éstos se han incluido en APHLIS, www.aphlis.net, con financiación también del fondo Bill & Melinda Gates. También se han ampliado las prestaciones incluyendo sistemas de alerta ante riesgos de seguridad alimentaria, como son los causados por la presencia de aflatoxinas. APHLIS permite a los usuarios conocer la cantidad de pérdidas que se están produciendo en su país o provincia en cada etapa de la poscosecha y, en base a eso, planificar sus estrategias de reducción de pérdidas. Una de los responsables de este proyecto por parte de NRI es Tanya Stathers. Sucróesteres en vez de plásticos 8 millones de toneladas de plásticos van a parar, cada año, a los océanos. El UK ‘Plastic Pact’ tiene por objetivo que para 2025 los plásticos sean reusables, reciclables o compostables. Los biólogos del NRI Lori Fisher y Debbie Rees trabajaron conjuntamente con AgriCoat Natureseal ensayando variantes de Semperfresh, el recubrimiento basado en una mezcla de azúcares y ácidos grasos (ésteres de sucrosa) en aguacate y pera. Este recubrimiento proporciona a los detallistas la opción de vender fruta no envasada con una mayor vida poscosecha. En línea con reducir el uso de plásticos, otro proyecto busca desarrollar envases con plástico, compostables. Para ello trabajan agregando almidón a los envases para disminuir su costo y mejorar el control de humedad, y estudiando el efecto en el reciclado. El papel del NRI en este proyecto es identificar fuentes apropiadas de desechos para obtener almidón y aconsejar en las propiedades y estrategias de uso de los films para reducir el desperdicio de alimentos. Ensayarán el impacto de usar films que contengan hasta un 50% de material reciclado en la calidad de los envases y en la vida poscosecha del producto. Entrenamiento y colaboración con el Programa Mundial de Alimentos El PMA o Programa Mundial de Alimentos (WFP, World Food Programme) de las Naciones Unidas ayuda a 80 millones de personas en unos 80 países cada año haciendo llegar ayuda alimentaria en situaciones de emergencia y trabajando con las comunidades para mejorar su nutrición y hacerlas menos vulnerables. Los equipos de PMA son muchas veces los primeros en llegar al sitio después de una emergencia. Durante muchos años el equipo de NRI ha colaborado con PMA proporcionando consejos sobre prácticas poscosecha a su personal y a los proveedores responsables de mantener la calidad y la vida poscosecha de los productos almacenados localmente. Durante los últimos años el equipo del Departamento de Alimento y Mercados del NRI ha estado trabajando con la Unidad de Seguridad Alimentaria y Calidad de PMA para asegurar que los alimentos cumplan los requisitos de seguridad y contenido nutricional. El NRI también se ocupa de realizar sesiones de formación al personal de PMA. En el marco de la colaboración NRI / PMA, en Madagascar se trabaja en el desarrollo de la cadena de valor para el fruto del árbol del pan y la mandioca. La responsable de NRI para la colaboración con WFP es Linda Nicolaides. Comercio sostenible y negocios responsables El programa del NRI “Sustainable Trade & Responsible Business” tiene por objetivo generar conocimiento sobre el potencial de desarrollo, limitaciones e implicaciones sobre un número creciente de iniciativas en producción y comercio sostenibles. Estos incluyen estándares de sostenibilidad, estrategias sostenibles corporativas en la cadena de valor, iniciativas de comercio responsable, aproximaciones a las transformaciones sectoriales y del paisaje, cadenas de valor para los más desfavorecidos y cadenas de valor sustentables y desarrollo económico inclusivo. El programa está enfocado a la agricultura e industria forestal, y cubre otros sectores como la vestimenta. El énfasis son pequeños propietarios y trabajadores. NRI lidera el Monitoreo, Evaluación y Enseñanza (MEL, Monitoring, Evaluation and Learning) del programa Empresas Responsables y Transparentes del DFID el departamento del gobierno del Reino Unido para el desarrollo internacional. Valerie Nelson es la líder de este programa.   Formación en poscosecha En el marco del NRI y la Universidad de Greenwich se forman profesionales en poscosecha tanto del Reino Unido como de otros países, con énfasis especial en los países de Africa, en que, como se ha visto, el NRI participa en numerosos proyectos. En la imagen, de derecha a izquierda, Debbie Rees, Reader in Plant Physiology, Food and Markets Department, NRI and Associate of the Produce Quality Centre; Julien LecurtNIAB-EMR, y Richard Colgan, PQC
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea