La uva (Vitis vinifera L. familia Vitaceae), ha sido un componente importante de la dieta humana durante miles de años en todo el mundo. Es una fruta no climatérica, sin embargo, altamente perecedera.
Desafortunadamente, su sensibilidad a la pudrición poscosecha, provocada principalmente por Botrytis cinerea (Ascomycota), limita significativamente su duración en almacenamiento.
B. cinerea con frecuencia causa enormes pérdidas económicas, ya que es capaz de infectar tanto las bayas maduras como las verdes. Además, la propagación de esta enfermedad se acelera cuando las bayas infectadas entran en contacto directo con bayas sanas cercanas durante los procesos de transporte y almacenamiento.
En las últimas décadas, las principales intervenciones para mitigar las pérdidas poscosecha han sido el almacenamiento a baja temperatura y la aplicación de fungicidas sintéticos. Pero la eficacia del almacenamiento en frío para controlar el moho gris es limitada, ya que B. cinerea puede esporular y desarrollarse incluso a temperaturas de hasta -0,5 °C.
Confiar únicamente en la conservación a baja temperatura no logra controlar adecuadamente la aparición del moho gris. Por consiguiente, el control químico sigue siendo la estrategia dominante para el manejo de este patógeno.
No obstante, las aplicaciones intensivas de fungicidas sintéticos presentan importantes riesgos de contaminación ambiental y para la salud humana.
En consecuencia, la búsqueda de antimicrobianos naturales de baja toxicidad y respetuosos con el medio ambiente se ha vuelto sumamente urgente.
En los últimos años, los antibióticos agrícolas de origen microbiano han recibido considerable atención.
Hasta la fecha, numerosos estudios han documentado la aplicación de diversos metabolitos secundarios microbianos como componentes activos para la prevención y el manejo de enfermedades poscosecha desencadenadas por una variedad de hongos fitopatógenos, como por ejemplo, la tanespimicina, la natamicina, la lucensomicina y la rapamicina.
La anfotericina B es un agente antifúngico muy importante apllicado en medicina; es producida naturalmente por Streptomyces nodosus , y ha sido rigurosamente confirmada su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ya que es un medicamento antimicótico eficaz de amplio espectro, y seguro para uso humano.
Un estudio reciente evaluó la eficacia de la anfotericina B en la inhibición de B. cinerea, tanto in vitro como in vivo.
Se dilucidaron los mecanismos de acción subyacentes mediante una combinación de análisis transcriptómico, microscopía de fluorescencia, y ensayos fisiológicos y bioquímicos.
Estructura química de la anfotericina B
Experimentos in vitro demostraron que 0,2 mg/L de anfotericina B logra una tasa de inhibición superior al 90% en B. cinerea en medio de cultivo, ,y ensayos in vivo en uvas mostraron que el tratamiento con 200 mg/L de anfotericina B suprime completamente la aparición de la enfermedad del moho gris.
Un análisis del mecanismo de acción reveló que el tratamiento con anfotericina B altera la estructura de la membrana plasmática, lo que consecuentemente desencadena la fuga de componentes citoplasmáticos e induce la muerte celular.
Además, la aplicación de anfotericina B modula eficazmente el perfil transcripcional de genes relacionados con la homeostasis redox, el transporte transmembrana y las funciones de la peroxidasa en B. cinerea, reduciendo así la virulencia del hongo.
Tambiém, se observó que el tratamiento con anfotericina B posee el potencial de activar los mecanismos de defensa en la uva de mesa al potenciar la actividad depuradora de las enzimas que participan de la formación de ROS y las enzimas asociadas a la defensa.
En conjunto, los resultados muestran que la anfotericina B puede considerarse un agente antifúngico natural que combate eficazmente B. cinerea, prolongando así la vida útil poscosecha de la uva de mesa.
Wang, J.; Wu, Y.; Wang, S.; Ke, Y.; Ren, T.; Wang, Y. (2025).
Mechanism Analysis of Amphotericin B Controlling Postharvest Gray Mold in Table Grapes
Foods 2025, 14(7), 1260
https://en.wikipedia.org/wiki/Amphotericin_B Acceso el 13/05/2025.
Imagen
https://jeffersondealmeida.com.br/uva-e-suas-variadas-versoes/ Acceso el 13/05/2025.