Actualidad

Investigadores del IVIA entre los científicos más destacados del mundo, según la Universidad de Stanford

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias consolida su liderazgo internacional en investigación agroalimentaria con varios de sus científicos incluidos en la lista del 2% más citados a nivel mundial

Investigadores del IVIA entre los científicos más destacados del mundo, según la Universidad de Stanford.png
04 Noviembre, 2025
Actualidad

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) celebra el reconocimiento internacional a varios de sus investigadores e investigadoras, que han sido incluidos en la lista de los científicos más influyentes del mundo publicada por la Universidad de Stanford (EE. UU.), a partir de los datos de la base de datos Scopus (Elsevier). Este ranking identifica al 2% de los investigadores más citados a nivel mundial, tanto en el último año como a lo largo de toda su carrera científica.

 

Reconocimiento internacional: personal investigador del IVIA entre los más citados del mundo

La reciente publicación de la Universidad de Stanford destaca a varios investigadores del IVIA entre los científicos con mayor impacto internacional, tanto por sus citas en el año 2024 como por el conjunto de su trayectoria investigadora.

En la lista correspondiente al año 2024 figuran:

Dr. Manuel Talón – Investigador del Centro de Genómica del IVIA, reconocido por sus aportes en genómica y mejora genética de cítricos. (ya jubilado).

Drs. Lluís Palou – Investigador del Centro de Tecnología Postcosecha del IVIA. Especialista en tratamientos postcosecha y conservación de frutas cítricas y otros productos hortofrutícolas, con énfasis en tecnologías seguras y sostenibles para mantener la calidad comercial.

Dra. M.ª Bernardita Pérez Gago – Investigadora del Centro de Tecnología Postcosecha del IVIA. Su trabajo se centra en la conservación de la calidad y seguridad de frutas y hortalizas, incluyendo el desarrollo de recubrimientos comestibles y envases activos.

Dr. José Blasco – Investigador del Centro de Agroingeniería del IVIA. Referente en visión artificial, robótica y automatización agrícola, aplicadas a la clasificación, inspección y manejo inteligente de cultivos.

Dr. Alberto Urbaneja Investigador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA. Experto en control biológico y manejo integrado de plagas agrícolas, especialmente en cítricos y hortícolas.

Dr. Alejandro Tena Investigador y actual director del IVIA, adscrito al Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Su labor se enfoca en la ecología de plagas y enemigos naturales, así como en la optimización de estrategias de control biológico.

La clasificación de impacto a lo largo de toda la carrera investigadora también incluye al Dr. Talón, a los Dres. Palou, Pérez Gago y Blasco, así como a investigadores ya retirados como la Dra. M.ª José Asins, el Dr. Luis Navarro y el Dr. Juan Ramón Castel (fallecido).

Este reconocimiento se basa en un exhaustivo análisis de la base de datos Scopus, mediante un indicador compuesto (c-score) que valora el impacto de las citas, la posición de autoría y la colaboración científica, diferenciando entre impacto reciente y trayectoria completa.

 

Un reconocimiento basado en una metodología científica estandarizada

El ranking en el que figuran los investigadores e investigadoras del IVIA se fundamenta en el estudio publicado en la revista PLOS Biology (A standardized citation metrics author database annotated for scientific field, 2019), un trabajo pionero que desarrolló una base de datos pública y estandarizada para evaluar el impacto científico a nivel mundial.

Este estudio, impulsado por el Meta-Research Innovation Center at Stanford (METRICS), utiliza datos de Scopus (Elsevier) para analizar millones de perfiles científicos y establecer un indicador compuesto que combina seis métricas (incluyendo el número total de citas, el índice h, las citas ajustadas por coautoría y el impacto de la autoría en distintas posiciones de los artículos). Además, diferencia entre el impacto anual reciente y el impacto a lo largo de toda la carrera, clasificando a los científicos en 22 campos y 176 subcampos según el sistema Science-Metrix.

Este estudio pone énfasis en su rigor metodológico y transparencia, al excluir o ajustar las autocitas, mejorando así la precisión de las evaluaciones. Sin embargo, los propios autores advierten que las métricas deben usarse con cautela y en su contexto, evitando interpretaciones simplistas que asocien directamente número de citas con calidad científica.

De este modo, la presencia de investigadores del IVIA en esta clasificación no solo reconoce su elevada visibilidad internacional, sino también su contribución sostenida y rigurosa al conocimiento científico aplicado al sector agroalimentario valenciano y mundial.

 

Compromiso con la excelencia científica

La inclusión de investigadores e investigadoras del IVIA en esta prestigiosa lista internacional es una prueba del alto nivel científico y del impacto global de la investigación agroalimentaria valenciana.

El IVIA ha manifestado su agradecimiento a todo su personal investigador, tanto a quienes figuran en la lista como a quienes contribuyen día a día al avance de la ciencia aplicada al sector agroalimentario, así como a los colaboradores y colegas nacionales e internacionales que fortalecen la proyección global del Instituto.

Con este reconocimiento, el IVIA reafirma su compromiso con una investigación de excelencia al servicio de la sociedad valenciana y del desarrollo sostenible de la agricultura y la alimentación.

 

Sobre el IVIA

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat Valenciana, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991, de 13 de marzo. Su misión es impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano, contribuyendo al progreso de la ciencia agraria y fomentando la colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

Aunque la ley de 1991 le otorgó su actual estatus jurídico, el IVIA tiene raíces históricas más profundas. Procede del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07), transferido a la Generalitat en 1984, y heredero, a su vez, de otras instituciones de investigación agrícola. Tal y como recoge el Dr. Salvador Zaragoza en su obra Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000), la historia del IVIA refleja más de un siglo y medio de compromiso con la innovación y el conocimiento agrario.

 

Funciones del IVIA

El IVIA desarrolla una amplia labor científica y técnica orientada al fortalecimiento del sector agroalimentario. Entre sus principales funciones destacan:

  • Promover y realizar programas de investigación, propios o concertados, relacionados con el sector agroalimentario valenciano.

  • Transferir los resultados científicos y mantener un contacto constante con el sector para conocer sus necesidades de I+D+I.

  • Fomentar la colaboración con instituciones científicas, tanto nacionales como extranjeras.

  • Organizar congresos y reuniones científicas sobre temas de interés para la Comunidad Valenciana.

  • Asesorar en materia de investigación y desarrollo agroalimentario a la Generalitat, al Estado y a empresas del sector.

  • Formar personal investigador, fortaleciendo el tejido científico de la Comunidad Valenciana.

Estas funciones, junto a la vocación de servicio público del Instituto, consolidan al IVIA como un referente de la investigación agroalimentaria en España y en el ámbito internacional.

 

Más información

 

Referencias

Ioannidis, J. P. A., Baas, J., Klavans, R., & Boyack, K. W. (2019). A standardized citation metrics author database annotated for scientific field. PLOS Biology, 17(8), e3000384. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000384

 

El papel del etileno en la composición aromática de los cítricos del grupo Navel.jpg
whatsapp
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea