El 17 de septiembre de 2025, el Orto Botánico de Palermo se convirtió en el epicentro de la innovación en horticultura con el inicio del 9º Simposio sobre Ciencia Poscosecha. Este evento, organizado por el Grupo Poscosecha del SOI y el grupo español SECH, celebra el 31º aniversario del grupo SOI y busca fortalecer la colaboración internacional entre científicos e industria.
Poscosecha.com estuvo presente en estas jornadas para cubrir de primera mano unas ponencias de gran importancia por la comunidad poscosecha por su relevancia para le sector.
El 9º Simposio sobre Ciencia Poscosecha ofrece una oportunidad única para que investigadores, académicos, profesionales de la industria y estudiantes de horticultura se reúnan e intercambien sus conocimientos, hallazgos de investigación e innovación.
El simposio reúne a investigadores, académicos y profesionales para abordar temas cruciales como:
El Grupo Poscosecha del SOI es un grupo de trabajo que forma parte de la Sociedad de Horticultura Italiana (SOI). Fue creado en 1994 y, en el momento del simposio, celebra su 31º aniversario. El objetivo del grupo es fomentar la cooperación internacional entre científicos de Italia y España (a través del grupo SECH Poscosecha e Industria) para avanzar en la ciencia y tecnología poscosecha.
En una de las ponencias más destacadas, el profesor Duccio Caccioni abordó la problemática de los “desiertos alimentarios” en contraposición a los mercados de alta gama. Su charla resaltó la importancia de la horticultura local para impulsar la economía del campo a la mesa. Sin embargo, se enfatizó que uno de los mayores obstáculos es la falta de voluntad política para crear legislaciones y políticas comerciales que apoyen la viabilidad económica de los productores locales y faciliten el comercio de alimentos de proximidad.
Próximamente publicaremos un post detallado sobre los desiertos alimentarios y cómo se están transformando en "oasis de alimentación saludable" en ACTUAL FruVeg,
Por su parte, el investigador invitado Dr. Luis Cisneros Zevallos instó a la comunidad científica a desarrollar nuevas tecnologías para inducir el estrés oxidativo de forma controlada mediante factores como la luz UV, heridas o atmósferas modificadas. El objetivo, explicó, es convertir plantas y sus subproductos en "biofábricas" de nutracéuticos, compuestos que pueden ayudar a prevenir y tratar enfermedades crónicas. Este enfoque, además, podría ser una alternativa viable a la modificación genética, ofreciendo una manera natural y aceptable para el consumidor de mejorar la calidad nutricional de los alimentos. Participando en esta primera ponencia, Maria Lusia Modio, Lorenzo Zacarías y Alessandro Natalini.
El experto Dr. Lorenzo Zacarías presentó el segundo grupo de ponentes sobre los motivos metabólicos detrás de la diferente susceptibilidad al daño por frío en diversas especies de cítricos. Este estudio, se enfoca en cómo el metabolismo de los ácidos grasos influye en la capacidad de los cítricos para tolerar el frío. Participando en estas ponencias Eleonora Littaru, Stefano Brizzolara, María José Giménez, Carmen González, Maria Concetta Strano, Romina Pedreschi, Sabina Laveglia.
Además, también se detalla que la desaturación de los ácidos grasos es una respuesta crucial de las plantas al estrés por frío, ya que aumenta la fluidez de sus membranas celulares. La investigación compara cómo este proceso metabólico funciona de manera diferente en los cítricos que son naturalmente sensibles al daño por frío versus aquellos que son más tolerantes. Se encontró que la genética y las condiciones de precosecha tienen una gran influencia en la respuesta del fruto a las bajas temperaturas.
Más tarde, en la segunda sesión oral, Francisco Artés-Hernández impartió una conferencia sobre tecnologías verdes para transformar los subproductos hortícolas mediterráneos en recursos de alto valor. Participando en este tercer grupo de ponencias Selene Ollani, Natasha. D. Spadafora, Marina Giménez-Berenguer, Claudio Cannata, Elige Salamé, M.Teresa Sanchez-Ballesta.
El último grupo de ponentes que cerraba esta primera jornada, de la mano de la Dra. Romina Pedreschi y que contó con las aportaciones de Hilary J,Rogers, Vicente Serna-Escolano, Irene Romero y Raquel Villanova-Estors.
El dia 18 de septiembre, se dedicó a una visita técnica a las plantas de procesamiento de frutas y verduras de Oranfrizer en Scordia, y a la planta de envasado de jugos de Rex Island en Caltagirone.
El 19 de septiembre, en la último jornada del presente congreso, se inició con el experto invitado Daniel Alexandre Neuwald que expuso una interesante ponencia sobre la gestión de la calidad en manzanas con el uso de atmósferas controladas dinámicas. Por último, finalizan estas jornadas de la mano de Maria Cefola realizando una ponencia en relación con los compuestos orgánicos volátiles como marcadores de calidad durante el almacenamiento poscosecha de frutas y verduras.
Este simposio es una oportunidad única para la colaboración y el intercambio de ideas, con el objetivo de impulsar la ciencia y la tecnología en el campo poscosecha y dar forma al futuro de la horticultura.