Actualidad

Explorando estrategias ecológicas para el manejo del moho azul de la manzana poscosecha

Resultados prometedores con aceite esencial de dos especies de Ocimum y con el hongo Trichoderma

Bea manzana roja.png
10 Julio, 2025

La manzana (Malus× domestica Borkh. familia Rosaceae) junto con los cítricos, las uvas y los plátanos, se encuentra entre las frutas de mayor producción a nivel mundial.

Las manzanas son apreciadas por su sabor, contenido de azúcares y acidez, metabolitos, aroma, textura y palatabilidad. También son ricas en antioxidantes, fibra dietética y vitaminas esenciales, como la A, el complejo B y la C.

Las enfermedades poscosecha, en particular, causan pérdidas significativas durante la comercialización e incluyen descomposición por Alternaria (Alternaria alternata), por moho gris (Botrytis cinerea), por Fusarium (Fusarium sp.), por Mucor (Mucor piriformis) y por moho azul (Penicillium spp.).

Penicillium spp, uno de los principales patógenos

Entre los hongos anteriores, el moho azul causado por Penicillium spp. es de gran importancia provocando pérdidas que oscilan entre el 20% y el 40%.

La enfermedad se inicia principalmente a través de heridas causadas durante la cosecha, el envasado o el procesamiento, lo que provoca una grave degradación de la calidad.

La infección comienza como lesiones acuosas y blandas que se transforman en áreas de color marrón claro con crecimiento de conidios de color verde azulado.

Aunque la infección suele iniciarse en el campo, los síntomas suelen manifestarse en la poscosecha y proliferan durante el almacenamiento.

El agente causal del moho azul produce patulina, una micotoxina que puede afectar negativamente la salud humana al causar problemas mutagénicos, neurotóxicos y gastrointestinales. Por lo tanto, el moho azul representa un doble desafío para las industrias de frutas frescas y de procesamiento de frutas.

Opciones de control

Los productos a base de aceites esenciales y los agentes de biocontrol son candidatos potencialmente prometedores para el manejo de enfermedades poscosecha debido a sus propiedades seguras, bioactivas, biodegradables y ecológicamente viables.

Varios productos naturales se han mostrado potentes antimicrobianos y antioxidantes, lo que los hace adecuados no solo para la protección de las plantas, sino también como sustitutos de los aditivos alimentarios sintéticos en la producción de alimentos más limpios, puediendo prevenir eficazmente las infecciones fúngicas y reducir la progresión de las enfermedades durante el almacenamiento poscosecha.

Aceites esenciales de Ocimum y el hongo Trichoderma

Estudios actuales demostraron que los aceites esenciales de Ocimum tenuiflorum L. y O. sanctum L. * muestran más del 90 por ciento de inhibición del crecimiento micelial en todas las concentraciones probadas cuando aplicados por aspersión.

Entre los agentes de biocontrol, Trichoderma spp. la inhibe el crecimiento de P. crustosum significativamente.

Los fungicidas sintéticos se utilizan ampliamente para el manejo de enfermedades poscosecha, pero su uso prolongado genera inquietudes sobre la salud humana y la seguridad ambiental, que han impulsado el interés en alternativas naturales derivadas de fuentes microbianas y vegetales.

 

* Especies del género Ocimum, comúnmente conocidas como tulasi, tulsi o albahaca sagrada, son plantas perennes aromáticas de la familia Lamiaceae. Se cultivan por su aceite esencial.

 

Fuentes 

Watpade, S.; Devi   I.; Bagul, S.Y.; Khadke, G. N.; Kumar, D.; Kumari, H.;   Kumar,R.;  Kuma, J.;  Pramanick   K. K.;  Pal, D.; Mhatre, P. H.;  Kedar, S. C. (2025).
Exploring eco-friendly strategies for the management of blue mold of apple caused by Penicillium crustosum thom
Postharvest Biology and Technology, 227: 113581


Imagen

https://extensionesp.umd.edu/2021/11/01/coloracion-roja-de-la-piel-de-las-manzanas-como-se-forma-y-que-factores-la-afectan/  Acceso el 07/07/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea