Actualidad

Efectos positivos del recubrimiento de metilcelulosa con aceites esenciales de cítricos en tomate

El tratamiento controla eficazmente las enfermedades del tomate y mantiene el peso y la firmeza en comparación con el control

bea tomate solob.jpg
23 Mayo, 2025

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill. familia Solanaceae) es una fruta climatérica con corta vida útil tras la maduración.

Almacenar parte de la producción de tomate fuera de temporada puede ser necesario para regular las ventas y extender la temporada de suministro. 

Control del deterioro poscosecha

Sin embargo, los tomates son propensos a sufrir pérdidas de peso severas, deterioro de la calidad y contaminación fúngica después de la cosecha.

Por lo tanto, se necesitan tratamientos que controlen la pérdida de peso y calidad, además de prevenir las infecciones antimicrobianas. 

Las enfermedades de los productos frescos pueden ocurrir durante la cosecha, la clasificación, el envasado, el almacenamiento y el transporte a los mercados, a temperatura ambiente o incluso en refrigeración. 

Aún los productos bajo refrigeración, las contaminaciones microbianas pueden continuar propagándose hasta su consumo. 

En la mayoría de los casos, las enfermedades poscosecha son causadas por hongos de los géneros Botrytis, Aspergillus y Penicillium. Incluso en almacenes avanzados que utilizan alta tecnología, estos hongos pueden dañar las frutas, llegando en ocasiones a causar hasta un 50% de pérdidas. 

Uso de conservantes naturales

El uso de conservantes naturales como alternativa a los compuestos sintéticos ha aumentado debido a las exigencias de los consumidores de preferir productos más saludables y seguros. 

Entre las sustancias naturales que pueden utilizarse como conservantes en alimentos se encuentran los aceites esenciales y los extractos de plantas. 

Los aceites esenciales, producidos por las plantas como parte de su metabolismo secundario, poseen numerosos efectos biológicos, incluyendo la capacidad de eliminar bacterias, hongos y levaduras. 

En la naturaleza, estas sustancias protegen contra el estrés biótico a la vez que atraen insectos polinizadores, contribuyendo así a la supervivencia y evolución de las especies vegetales. 

Los aceites esenciales vegetales son mezclas de compuestos producidos por organismos vivos y se extraen de las plantas mediante métodos físicos, como la destilación.

Estos compuestos vegetales, fragantes, oleosos y de fácil evaporación, se producen y almacenan en estructuras secretoras especializadas dentro de diversas partes de la planta, como hojas, flores, frutos, brotes y tallos. A mayoría está constituida por terpenos o derivados.

Aceite esencial cítrico

El aceite esencial cítrico se considera una de las materias primas más importantes para aromatizar alimentos y bebidas. Se ha identificado un total de 21 compuestos en este grupo, siendo los más destacados el limoneno (94,3%), el mirceno (1,5%), el linalol (0,9%), el decanal (0,5%), el alfa-pineno (0,4%) y el octanol (0,3%). 

Diversas investigaciones demuestran que los aceites esenciales cítricos pueden inhibir el crecimiento de patógenos en poscosecha. 

Recientemente, el limoneno, ha cobrado gran popularidad debido a sus versátiles aplicaciones como aromatizante alimentario, productos farmacéuticos y control sostenible de patógenos y plagas. Es una alternativa biodegradable y no tóxica a los productos químicos tradicionales, ofreciendo soluciones ecológicas. 

Un empaque adecuado es clave para reducir el desperdicio y preservar la calidad y la vida útil de los cultivos hortícolas durante la manipulación y poscosecha. 

Recubrimientos comestibles

Los recubrimientos comestibles forman películas protectoras que controlan la humedad, el tenor de oxígeno y la transferencia de solutos de los alimentos. Reducir la humedad, la oxidación y la respiración ayudan a mantener la calidad y prolongar la vida útil de los productos frescos. 

Metilcelulosa

La metilcelulosa es un polisacárido natural, incoloro, inodoro y no tóxico, y se la usado  como recubrimiento comestible en melocotones, nectarinas, albaricoques, pimientos, aguacates, cítricos, bayas, tomates y judías verdes, verificándose que éstos mantienen la calidad durante la poscosecha. 

Metilcelulosa y aceite esencial de cítricos aplicados a tomate

Una investigación reciente ha examinado los efectos del recubrimiento de metilcelulosa en infusión de aceite esencial de cítricos en la calidad de tomates poscosecha durante el almacenamiento, demostrando eficacia en la prolongación de la vida útil de estas frutas.

En los experimentos, tomates cosechados fueron tratados con aceite esencial cítrico en una concentración de 1 g/L y metilcelulosa 1% durante un tiempo de estudio de 7, 14 y 21 días.

Las frutas tratadas se mantuvieron a 10 °C con una humedad relativa superior al 80 ± 5% y se evaluaron el grado de contaminación fúngica y otros atributos de calidad durante el almacenamiento. 

Los resultados mostraron que el tratamiento controla eficazmente las enfermedades del tomate y mantiene el peso y la firmeza en comparación con el control. 

También se observó un aumento en la coloración de las muestras durante el experimento. Se conservó el tenor de sólidos solubles totales. 

Este enfoque ofrece una alternativa sostenible y eficaz a los tratamientos químicos tradicionales, a la vez que ofrece a los consumidores un producto más saludable y sabroso.


Fuentes

Yousefi, A. S.; Khademi, O.; Rezaei, A. (2025).
Effects of methylcellulose coating with citrus essential oils on the quality of tomato fruits during storage
Journal of Horticulture and Postharvest research 8(3):317-334.


Imagen
https://campoenegocios.com/tomate-o-poder-dos-hibridos/ Acceso el 20/05/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea