El jueves 11 de septiembre se celebró la IV Jornada Poscosecha de Cítricos, organizada por el IVIA, AgroBank y Poscosecha.com, donde se reunieron especialistas del sector para analizar los retos y soluciones de la nueva campaña citrícola.
El encuentro se consolidó como un foro de referencia en el que investigación, industria y distribución compartieron conocimientos sobre sostenibilidad, certificaciones ambientales, almacenaje, innovación en tratamientos y tecnologías aplicadas a la poscosecha.
En este marco, Celia Payà, responsable de I+D+i en DECCO Ibérica, presentó la ponencia “Soluciones globales para desafíos locales: innovación aplicada a la poscosecha de cítricos”, centrada en el problema creciente de las resistencias fúngicas y en la propuesta de la compañía para afrontarlo.
Payà explicó que, tras décadas de uso de fungicidas de acción específica, patógenos como Penicillium digitatum y P. italicum han desarrollado resistencias que complican el manejo en poscosecha, destacando la necesidad de nuevas herramientas en los programas de tratamiento.
Celia Payà señaló:
"El organismo que sobrevive no es el más fuerte, sino el que mejor se adapta. Y esto lo vemos claramente en los hongos patógenos de poscosecha".
Para responder a este desafío, DECCO ha lanzado DECCO Zox, una formulación de azoxistrobin 25% (Azoxystrobin 250 SC), autorizada en cítricos para aplicaciones por drencher o inmersión. El producto cuenta con un nuevo modo de acción (FRAC 11), no tiene ARfD y su LMR es de 15 ppm, características que lo convierten en una alternativa innovadora y segura.
Los ensayos realizados por DECCO Ibérica muestran que DECCO Zox ofrece buenos resultados frente a Penicillium spp., especialmente al combinarse con materias activas como pirimetanil, imazalil o fludioxonil, siendo la combinación PYR + Zox la más eficaz.
Asimismo, los estudios de residuos demostraron que los niveles de azoxistrobin en fruta tratada se mantienen muy por debajo del LMR durante la conservación, mientras que el caldo de tratamiento mantiene su estabilidad al combinarse con detergentes y desinfectantes. En pruebas operativas, el producto mostró una eliminación de entre el 49 y el 78% en superficies de trabajo, como rodillos o planchas de aluminio, tras la limpieza con soluciones desinfectantes.
Evaluación de la eficacia de Decco Fox frente a Penicillium digitatum
La ponente subrayó que DECCO cuenta con 11 centros de I+D+i distribuidos en todo el mundo y presencia en más de 40 países, lo que refuerza su capacidad de trasladar la innovación a nivel local. En el caso de la Península Ibérica, la compañía ha ampliado su infraestructura con una nueva planta de producción y laboratorio en Beniparrell (Valencia), que complementa sus instalaciones en Paterna.
Payà concluyó:
"Con DECCO Zox buscamos ofrecer una herramienta eficaz para romper resistencias, segura en residuos y adaptada a las necesidades del sector citrícola".
Con esta innovación, la empresa refuerza su compromiso de aportar soluciones eficaces y sostenibles, contribuyendo a un mejor control de resistencias en cítricos y a la competitividad del sector en los mercados internacionales.