Los reefers son elementos fundamentales en las cadenas de suministro intermodales, ya que permiten conservar la calidad de frutas y hortalizas durante el transporte y minimizar las pérdidas poscosecha. Gracias a ellos, los países productores pueden acceder a nuevos mercados de exportación, facilitando el comercio global de productos hortofrutícolas.
Con más de veinte años de experiencia en investigación y desarrollo dentro del sector, los autores del estudio ofrecen una visión experta sobre la evolución de esta industria. A partir de colaboraciones con actores clave, identifican tanto las tendencias emergentes como los desafíos estructurales que enfrenta el sector. Entre los temas tratados se encuentran el comportamiento del mercado global, el control del microclima en el interior de los contenedores, la sostenibilidad ambiental y la transformación digital hacia reefers inteligentes, con especial atención al uso de gemelos digitales aplicados a la logística alimentaria.
El estudio subraya la necesidad de profundizar en la investigación sobre las atmósferas controladas, no solo como método para extender la vida útil de los alimentos, sino también como estrategia para reducir el consumo energético durante el transporte. También se destaca la importancia de evaluar con mayor detalle la efectividad de los depuradores de etileno dentro del reefer, una tecnología prometedora para preservar la calidad de frutas y hortalizas sensibles a esta hormona vegetal.
Otro aspecto clave es la integración de datos provenientes de múltiples sensores, con el objetivo de crear un ecosistema digital que conecte las distintas fases de la cadena logística. Este enfoque permitiría una toma de decisiones más precisa y una trazabilidad completa del producto desde el origen hasta su destino.
Entre las tendencias futuras se anticipa una reducción progresiva de la huella de carbono asociada al transporte refrigerado. Asimismo, se prevé un desarrollo acelerado de gemelos digitales del contenedor y de su carga, capaces de predecir y monitorear la calidad de los productos hortofrutícolas durante todo el trayecto logístico y más allá.
La historia de los reefers comienza en 1956 con la aparición de los primeros modelos tipo porthole, los cuales eran aislados térmicamente pero no contaban con una unidad de refrigeración propia. Dependían del sistema de ventilación del barco para recibir aire frío. El gran salto tecnológico ocurrió en la década de 1970, con la introducción de los reefers integrales, que incorporan su propia unidad de refrigeración y funcionan con energía eléctrica externa. Actualmente, todos los contenedores refrigerados en operación son de este tipo.
Según cifras de 2019, la flota global de reefers ascendía a aproximadamente 3,2 millones de unidades equivalentes a veinte pies (TEU), de las cuales la inmensa mayoría corresponde a contenedores de 40 pies tipo High Cube. Esta flota ha mantenido un crecimiento sostenido de alrededor del 5 % anual, sin señales de desaceleración en el corto plazo. Hoy, los reefers transportan el 80 % de la carga refrigerada por vía marítima, consolidándose como un componente esencial de las cadenas de suministro globales y un motor clave en los procesos de globalización alimentaria.
Diversas fuentes del sector, como Drewry, han documentado el desarrollo del mercado de reefers, proporcionando estadísticas actualizadas y análisis sobre tarifas, volúmenes de comercio, tamaño de la flota y nuevas construcciones.
Un estudio previo realizado por Castelein y colaboradores en 2020 identificó 132 artículos académicos relacionados con el mercado de reefers, clasificados en distintas áreas de investigación. Estas incluyen el desarrollo de tecnologías de monitoreo y control, el análisis de la distribución del clima interno dentro del contenedor, la aplicación de etiquetas RFID para monitorear la temperatura de la carga, la relación entre las condiciones de transporte y la calidad del producto, y los avances en tecnología de refrigeración.
El trabajo actual busca complementar este conocimiento con las perspectivas de profesionales con amplia experiencia en el sector. A lo largo del documento se presentan reflexiones sobre el estado del arte y se señalan oportunidades relevantes para investigaciones futuras. Los temas abordados abarcan el comportamiento del mercado hortofrutícola, las condiciones climáticas internas del contenedor, la sostenibilidad del sistema logístico y la transformación digital hacia reefers inteligentes.
Este análisis pretende ofrecer una visión útil tanto para quienes ya trabajan en esta industria como para quienes comienzan a integrarse en ella, aportando una comprensión clara de su evolución y de los retos que marcarán su futuro.
Perspectives on the Evolution of Reefer Containers for Transporting Fresh Produce
L.J.S. Lukasse, R.E. Schouten, R.B. Castelein, R. Lawton, M.J.M. Paillart, X. Guo, E.J. Woltering, S. Tromp, J.C.M.A. Snels, T. Defraeye
Disponible en: ScienceDirect