Actualidad

¿Cómo mantener la calidad en limones sometidos a tratamiento cuarentenario?

Fame-Innowa-Jornada-2.jpg
11 Abril, 2019

Encarna Aguayo Giménez et al., GPR UPCT,  explica que AC y pretratamientos térmicos, son efectivos para mantener la calidad en limones sometidos a tratamiento cuarentenario

Jornadas Técnicas Fame Innowa

  Durante las Jornadas Técnicas de FAME INNOWA-Feria de Tecnología Agrícola y Agronegocios del Mediterráneo, celebrada en IFEPA-Palacio de Ferias y Exposiciones de la Región de Murcia del 3 al 6 de abril de 2019, se abordó la “Potenciación de las exportaciones. Nuevos mercados”. En ellas, la ponencia dedicada al “Transporte de frutos cítricos a mercados lejanos. Técnicas cuarentenarias”, estuvo a cargo de la Dra. Encarna Aguayo Giménez, miembro del Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la Universidad Politécnica de Cartagena (GPR-UPCT). La Dra. Aguayo expuso que la presencia de Ceratitis capitata, conocida como mosca del Mediterráneo o de la fruta, obliga a la aplicación de tratamientos cuarentenarios en aquellos productos que se exportan a países donde no se ha desarrollado dicha plaga. Es el caso de EEUU, en el que el Departamento de Agricultura (USDA) exige un tratamiento frigorífico para eliminar posibles huevos, larvas o insectos de Ceratitis capitata. Uno de esos tratamientos (T107a) consiste en la conservación durante 18 días a una temperatura igual o inferior a 2,22 ºC. Sin embargo, en los cítricos, este tratamiento de cuarentena por frío supone un grave riesgo de daños fisiológicos provocados por bajas temperaturas no congelantes. Por esta razón, es esencial la búsqueda de tratamientos para inhibir o al menos reducir estos daños. En la ponencia se presentó un caso de éxito desarrollado en limón Verna por miembros del GPR-UPCT para AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo). Se evaluaron diferentes tratamientos combinados con el tratamiento cuarentenario (18 días a 2,22 ºC) como la utilización de atmósferas controladas (AC), choques de dióxido de carbono, pre-acondicionado térmico, baños térmicos y aplicación de radiación UV-C, comparándolo con un testigo sometido solo al tratamiento cuarentenario y otro testigo estándar sin dicha cuarentena, conservando los limones a 13 ºC. En todos los casos, tras el periodo de conservación se estudió un periodo de simulación de la comercialización de 7 días a 10 y 25 ºC. Como principales resultados se ofrecieron que en la conservación convencional a 13 ºC (sin tratamiento cuarentenario), no se desarrollaron daños por frío, aumentó el ablandamiento del limón, se estimuló la maduración (intensificación de la coloración amarilla) y se indujo un notable aumento del porcentaje de frutos podridos (30%), en particular tras la correspondiente comercialización. Sin embargo, en todos los casos de tratamientos cuarentenarios resultó obligado considerar los daños por frío que se manifiestan, sobre todo, durante el necesario periodo de comercialización, así como la reducción de la calidad una vez los frutos han finalizado el tratamiento cuarentenario. Por esta razón, resulta esencial definir bien la duración y la temperatura del periodo de comercialización y, si es posible, se recomienda comercializar a temperaturas próximas a 10 ºC frente a las habituales cercanas a 20 ºC. Los mejores tratamientos cuarentenarios, atendiendo a los resultados de los diferentes atributos de calidad y, en particular, al cómputo total de pérdidas, así como a los de la evaluación o cata a ciegas, fueron la utilización de las AC (5 kPa O2 + 0 kPa CO2 y 10 kPa O+ 1 kPa CO2) y el pre-acondicionamiento térmico, técnica que consiste en exponer los limones durante 1 ó 2 días a 23 ºC para someterlos posteriormente al tratamiento cuarentenario en aire. En los casos comentados, se logró una reducción de los daños por frío (6 a 17%) y de las podredumbres (2 a 6%), frente al tratamiento testigo cuarentenario. En conclusión, se considera que serán los costes de utilización de la AC o del pre-acondicionado térmico, los que justificarán la aplicación de uno u otro tratamiento. En la ponencia se dejó constancia del agradecimiento a las empresas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo: MAERSK, Mapil S.A., El Limonar de Santomera Soc. Coop., Campocitrus, S.L. y, por supuesto, a AILIMPO por financiar este estudio que fue abordado por los doctores ingenieros Alejandro Tomás Callejas, Víctor Escalona Contreras, Francisco Artés Hernández, Perla Gómez Di Marco, Encarna Aguayo Giménez y Francisco Artés Calero. Imagen Ceratitis en limón Eureka de 
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea