La pitahaya (Hylocereus spp.), una especie de cactus tropical, ha ganado reconocimiento mundial por su excepcional adaptabilidad a ambientes áridos, su alto valor nutricional y su emergente potencial terapéutico.
Esta revisión presenta una síntesis integrada y actualizada de los avances recientes en prácticas agronómicas, tecnologías de manejo poscosecha e investigación biomédica relacionada con la pitahaya.
Se ha demostrado que mejoras agronómicas como la plantación de alta densidad, la fertirrigación por goteo, el manejo orgánico de nutrientes, el uso de bioestimulantes y la inducción de flores artificiales mejoran el rendimiento, la calidad de la fruta y la eficiencia de los recursos en diversas condiciones agroclimáticas.
Se evalúan críticamente las estrategias poscosecha, como el almacenamiento en frío, el envasado en atmósfera modificada, los recubrimientos comestibles y técnicas no térmicas como el tratamiento con plasma frío, para determinar su eficacia en el mantenimiento de la calidad fisicoquímica, la reducción del deterioro microbiano y la preservación de importantes compuestos bioactivos durante el almacenamiento y el transporte.
La revisión también examina el perfil nutricional completo, destacando su contenido de fibra dietética, vitaminas, minerales, betalaínas y compuestos fenólicos, que contribuyen a sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y anticancerígenas.
Además, se resumen estudios recientes de acoplamiento molecular, que revelan el potencial de fitopigmentos importantes, como la betacianina y la betaxantina, para interactuar con dianas terapéuticas como la ADN topoisomerasa I, la quinasa dependiente de ciclina 6 (CDK6), la alfa-amilasa y la alfa-glucosidasa ácida lisosomal, lo que sugiere posibles aplicaciones en el desarrollo de alimentos funcionales y la investigación farmacéutica.
Al conectar los avances en el cultivo, la conservación poscosecha y la investigación de la bioactividad, esta revisión proporciona una base integral para la investigación científica futura, la generación de valor añadido y la comercialización sostenible de la pitahaya.
A pesar de estos avances, persisten desafíos como las prácticas de cultivo inconsistentes, las tecnologías poscosecha limitadas y la necesidad de validación clínica de las propiedades terapéuticas.
Esta revisión también destaca las lagunas de conocimiento existentes y describe las direcciones de investigación futuras para superar estas barreras y explotar plenamente el potencial agrícola y biomédico de la fruta del dragón.
La pitahaya (Hylocereus spp.), un cactus trepador perteneciente a la familia Cactaceae, se ha convertido en un cultivo frutal de gran importancia comercial debido a su alto valor nutricional, atractivo estético, resiliencia climática y creciente demanda mundial. Originaria de América Central y del Sur, se cultiva ampliamente en las zonas tropicales y subtropicales, como Vietnam, Tailandia, Malasia, Israel e India [1].
Esta fruta es muy apreciada por su intenso color, su dulzor comestible y su pulpa de color que varía del rojo intenso al blanco pálido, según la especie y el cultivar.
Desde un punto de vista nutricional, la pitahaya es rica en vitamina C (4-9 mg/100 g de peso fresco), fibra dietética, betalaínas, polifenoles, flavonoides y ácidos grasos insaturados [2,3].
Todas estas moléculas bioactivas se asocian con una amplia gama de funciones que garantizan la salud, incluyendo actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antimicrobianas y anticancerígenas [4].
Debido a sus características funcionales, la aplicación de la pitahaya en el desarrollo de productos alimenticios de valor añadido y nutracéuticos ha aumentado [5,6].
Además, este cultivo puede producirse en suelos semiáridos y degradados, lo que representa una alternativa atractiva para la agricultura sostenible en el contexto del cambio climático y la diversificación agrícola [7].
Sin embargo, el rendimiento comercial y la calidad poscosecha de la pitahaya están sujetos al control de prácticas agronómicas negativas, una corta vida útil y el estrés fisiológico de la senescencia durante el transporte y el almacenamiento [8].
Las condiciones climáticas y las prácticas de manejo precosecha, al igual que con otras frutas tropicales, son extremadamente importantes para determinar la acumulación fitoquímica y la calidad general de la fruta [4].
Estas limitaciones justifican la necesidad de nuevas soluciones y la adopción de prácticas avanzadas de manejo poscosecha y cultivo para aumentar el rendimiento y la calidad funcional.
Estudios recientes han demostrado que la integración de prácticas avanzadas de precosecha, como la siembra de alta densidad, el riego por goteo de precisión, la aplicación de bioestimulantes y la inducción artificial de la floración, ha sido eficaz para optimizar el rendimiento de las plantas y maximizar el rendimiento de los frutos [9].
En la gestión poscosecha, se ha demostrado que tecnologías emergentes como el envasado en atmósfera modificada (MAP), los recubrimientos comestibles y el tratamiento con plasma frío prolongan la vida útil, minimizando al mismo tiempo las pérdidas de calidad visual y de fitoquímicos importantes como las betalaínas y los fenólicos [10,11].
Simultáneamente, estudios de acoplamiento molecular han reportado afinidades prometedoras de compuestos presentes en la pitahaya, concretamente la betacianina y la betaxantina, con dianas terapéuticas como la ADN topoisomerasa I, la quinasa dependiente de ciclina 6, la alfa-amilasa y la alfa-glucosidasa ácida lisosomal, lo que abre la puerta a sus posibles aplicaciones farmacéuticas [12,13].
La presente revisión busca realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre la pitahaya, incluyendo avances en agronomía, manejo poscosecha, nutrición y contenido fitoquímico, implicaciones para la salud de los compuestos bioactivos y estudios computacionales sobre su uso terapéutico. Al ser una revisión interdisciplinaria, se centra en la amplia variabilidad de la pitahaya como cultivo principal y en la gran cantidad de compuestos bioactivos que aporta, lo que la convierte en un alimento funcional y un potencial agente terapéutico.
2. Taxonomía, diversidad varietal y características morfológicas de la pitahaya
2.1. Taxonomía y diversidad varietal de la pitahaya
2.2. Características físicas de la pitahaya
3. Prácticas agronómicas para el cultivo de la pitahaya
3.1. Prácticas agronómicas convencionales para el cultivo de la pitahaya
3.1.1. Requerimientos ambientales y edafológicos
3.1.2. Técnicas de propagación y plantación
3.1.3. Manejo de nutrientes
3.1.4. Prácticas de riego
3.1.5. Manejo del dosel y poda
3.1.6. Floración y polinización
3.1.7. Técnicas agronómicas avanzadas para mejorar el rendimiento de la pitahaya
3.1.7.1. Plantación de alta densidad y riego inteligente
3.1.7.2. Bioestimulantes, reguladores del crecimiento e inducción floral
3.1.7.3. Biofertilizantes, acolchado y agricultura adaptada al clima
4. Tecnologías poscosecha y estrategias de conservación de la calidad de la pitahaya
4.1. Rol del manejo poscosecha en el mantenimiento de la calidad
4.2. Enfoques poscosecha convencionales
4.2.1. Tratamientos químicos
4.2.2. Recubrimientos de cera
4.2.3. Almacenamiento a temperatura ambiente y refrigerado
4.2.4. Técnicas de envasado
4.3. Innovaciones emergentes en el manejo poscosecha para el control de enfermedades y el mantenimiento de la calidad
4.3.1. Compuestos bioactivos naturales como alternativas sostenibles
4.3.2. Envasado en atmósfera modificada (MAP)
4.3.3. Tecnología de plasma frío
5. Composición química de la pitahaya
5.1. Composición aproximada
5.2. Composición mineral
5.3. Contenido vitamínico
5.4. Componentes bioactivos y propiedades medicinales de la pitahaya
6. Estudios in vitro sobre el efecto anticancerígeno y antidiabético de la betaxantina y la betacianina
7. Desafíos y perspectivas futuras
8. Conclusión
Advances in agronomic practices, postharvest technologies, and medicinal potential of dragon fruit (Hylocereus spp.): A comprehensive updated review
Md Sabir Ahmed Mondol, Ubaida Akbar, Oksana Mandal, Amisha Rani, Aamir Hussain Dar, Anilava Chatterjee & Gholamreza Abdi
Journal of Agriculture and Food Research Volume 22, August 2025, 102157
https://doi.org/10.1016/j.jafr.2025.102157
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666154325005289
Imagen
Marta Stewart, What Is a Dragon Fruit? Your Guide to Buying, Cutting, and Enjoying This Tropical Fruit
https://www.marthastewart.com/7615466/dragon-fruit-all-about