Actualidad

Revisión sobre tecnologías para mantener la calidad del plátano

El artículo de M.I.Elsayed considera todos los factores que afectan la calidad del plátano (o banano), las tecnologías poscosecha disponibles y las perspectivas, centrándose especialmente en la nanotecnología.

platanos pixabay.jpg
26 Julio, 2025

Redaccion

El plátano (Musa spp.) es un cultivo económico importante. Diversos factores pre y poscosecha controlan la calidad de la fruta. Debido a su naturaleza climatérica, numerosos cambios biológicos y metabólicos ocurren rápidamente en las frutas y aceleran su maduración y senescencia.

Estos cambios causan pérdidas poscosecha considerables que reducen la eficiencia de la cadena de suministro. Existe una necesidad constante y apremiante de minimizar estas pérdidas y desarrollar las tecnologías poscosecha actuales.

La tecnología de nanopartículas ha demostrado un potencial prometedor en la poscosecha de frutas, incluido el banano. Se necesita más investigación para comprender mejor estos materiales prometedores.

El banano (Musa spp.) es un cultivo económico importante. Diversos factores pre y poscosecha controlan la calidad de la fruta. Debido a su naturaleza climatérica, numerosos cambios biológicos y metabólicos ocurren rápidamente en las frutas y aceleran su maduración y senescencia.

Estos cambios causan pérdidas poscosecha considerables que reducen la eficiencia de la cadena de suministro. Existe una necesidad constante y apremiante de minimizar estas pérdidas y desarrollar las tecnologías poscosecha actuales.

La tecnología de nanopartículas ha demostrado un potencial prometedor en la poscosecha de frutas, incluido el banano. Se necesita más investigación para proporcionar un conocimiento más completo de estos materiales prometedores.

Introducción

El plátano o banano (Musa spp.) es un producto de exportación importante a nivel mundial. Las plantaciones comerciales son esenciales para abastecer aproximadamente el 15% de la producción mundial. Es una fuente vital de ingresos y un alimento básico en numerosos países de África, Asia, América Latina y el Pacífico (Panigrahi et al., 2021).

El banano se extiende por más de ciento dos millones de hectáreas en climas tropicales y subtropicales húmedos. La producción anual supera los 115 millones de toneladas.

El consumo actual de banano en China, Rusia, EE. UU. y Europa se estima en 13 kg per cápita al año, uno de los niveles más altos a nivel mundial. Se prevé que este consumo se multiplique en los próximos años (Food & Nations, 2020).

El banano es una fruta ampliamente consumida, ya que es una fuente asequible de carbohidratos y diversas vitaminas, como la A, la B y la C.

Además, contiene niveles elevados de numerosos nutrientes esenciales como hierro, calcio y, especialmente, potasio. El banano es una fruta climatérica que sufre altas pérdidas poscosecha, que oscilan entre el 20 % y el 50 %.

Diversas causas, como lesiones mecánicas, procesos de maduración inadecuados, condiciones de almacenamiento inadecuadas y patógenos poscosecha, son responsables de estas enormes pérdidas (Adeniyi et al., 2014).

Perspectivas

La nanotecnología presenta un potencial significativo para la conservación avanzada de frutas y verduras frescas.

Este campo multidisciplinario combina elementos de la química, la biotecnología y las tecnologías de procesamiento industrial, centrándose en nanomateriales que poseen al menos una dimensión en el rango de la nanoescala de 1 a 100 nanómetros, independientemente de su estado gaseoso, líquido o sólido.

Los nanomateriales, caracterizados por su pequeño tamaño y características estructurales únicas, presentan propiedades físicas distintivas, como las relativas a la luz, la conductividad eléctrica, las características térmicas y el magnetismo, en comparación con los materiales convencionales (Duncan & Science, 2011).

En cuanto a las aplicaciones alimentarias, los nanomateriales exhiben notables capacidades antibacterianas y de autolimpieza, además de barreras y propiedades mecánicas superiores.

La combinación de nanomateriales con métodos de conservación establecidos puede mitigar con éxito las deficiencias inherentes a las tecnologías de conservación tradicionales (Shan et al., 2023).

La investigación de (Tirgar et al., 2018) sugiere que la implementación de membranas de nanoenvasado que contienen permanganato de potasio (PPM) dentro de nanopartículas de alúmina (ANP) es eficaz para preservar la calidad visual de los plátanos durante siete días. En comparación, los plátanos de control experimentaron una decoloración significativa de color marrón oscuro en la superficie de la cáscara.

Además, se ha confirmado que estas nuevas membranas no solo aumentaron eficazmente la vida útil de los plátanos, sino que también sirvieron como un sistema autosuficiente, diferenciándolos así de las ofertas comerciales estándar que incluyen microesferas en bolsas.

El mismo científico desarrolló una novedosa tecnología de nanoenvasado que funciona como un sistema de absorción de etileno, que convierte eficazmente el etileno en CO2, reduciendo así la frecuencia respiratoria de los plátanos durante el almacenamiento.

Los plátanos de la variedad Grand Nain’ tratados con nanopartículas de quitosano (CSNP) mostraron una mayor calidad al mitigar los síntomas de daño por frío (IC) a temperaturas frías y de maduración (Elbagoury et al., 2022).

Actualmente, existe una escasez de recursos exhaustivos sobre el progreso y la implementación de la nanotecnología en el contexto de la poscosecha de frutas y hortalizas frescas. Se necesita investigación más profunda para comprender mejor estos materiales prometedores.

El texto anterior corresponde al Resumen y a las secciones Introducción y Perspectiva futura del artículo de Mohamed Ibrahim Elsayed; el artículo completo está disponible en la fuente (abajo).

Contenido

1. Introducción
2. Limitaciones de la calidad del banano
3. Limitaciones de la calidad precosecha
3.1. Factores genéticos
3.2. Temperaturas óptimas
3.3. Estrés hídrico (sequía o exceso de humedad)
3.4. Densidad de plantas
3.5. Deficiencias de nutrientes
3.6. Época de cosecha
4. Limitaciones de la calidad poscosecha
4.1. Cambios fisiológicos poscosecha
4.2. Respiración y ascenso climatérico
4.3. Tasa de transpiración del fruto
4.4. Aumento de etileno
5. Cambios físicos
5.1. Cambios en el color de la cáscara
5.2. Ablandamiento del fruto
6. Cambios bioquímicos
6.1. Carbohidratos
6.2. Actividad enzimática
6.3. Astringencia
6.4. Ácidos orgánicos
6.5. Antioxidantes y volátiles
6.6. Daños por frío
6.7. Microbiología poscosecha
6.8. Antracnosis
6.9. Podredumbre de la corona
6.10. Podredumbre de la punta del cigarro
6.11. Tecnologías actuales de poscosecha para banano
6.12. Preenfriado
6.13. Tecnología de maduración artificial
6.14. Gas etileno
6.15. Acetileno
6.16. Etefón
6.17. Otros agentes de maduración
6.18. Recubrimiento comestible
6.19. Irradiación
6.20. Soluciones de inmersión poscosecha
6.21. Captadores e inhibidores de etileno
7. Control de enfermedades
7.1. Tratamientos químicos
7.2. Recubrimiento fungicida
7.3. Almacenamiento
7.4. Rango óptimo de temperatura
7.5. Mitigación del daño por frío (CI)
7.6. Rango óptimo de humedad relativa (HR)
7.7. Modificación de gases
7.8. Almacenamiento en atmósfera controlada (CAS)
7.9. Envasado en atmósfera modificada (MAP)
7.10. Envasado
7.11. Transporte
7.12. Perspectiva futuras
8. Conclusión

Sources

Elsayed, Mohamed Ibrahim (2025) "Banana Postharvest Quality: Current Technologies and Future Perspectives" 
Journal of King Abdulaziz University: Meteorology, Environment and Arid Land Agriculture: Vol. 1: Iss. 1, Article 6.
DOI: https://doi.org/10.64064/1319-1039.1004 

Imagen, Pixabay

 

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea