El V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha (V CABTP), que se celebrará del 21 al 24 de octubre de 2025 en Cipolletti, Alto Valle - Patagonia, será un importante punto de encuentro para investigadores, académicos, y profesionales del sector agrícola.
El congreso, organizado por INTA, UNCOMA, y CITAAC, tiene como objetivo presentar avances científicos, fomentar el intercambio de conocimiento, y promover prácticas sostenibles en la poscosecha de productos frutihortícolas.
El congreso ha estructurado sus cuatro días como un viaje de inmersión total en el mundo de la poscosecha, conectando la ciencia más íntima de la fruta con las últimas tendencias de mercado. Cada jornada está diseñada para ofrecer una perspectiva completa y aplicada sobre los desafíos y las oportunidades que definen la agricultura sostenible:
El primer el foco estará puesto en entender la biología de los productos, especialmente a través del estudio de la maduración y la senescencia. Cabe destacar la participación de la Dra. Bárbara Blanco-Ulate (UC-Davis), quien desvelará los secretos del etileno, esa hormona esencial en la poscosecha de frutas, y cómo su regulación influye en la resistencia a enfermedades.
La jornada cerrará con una mesa redonda que promete ser práctica y directa, discutiendo precisamente la regulación comercial de esta hormona.
La atención se traslada a la eficiencia y la adaptación ante los desafíos actuales. La Dra. Carolina Torres (Universidad Estatal de Washington) abordará un tema crucial: cómo la variabilidad climática obliga a buscar nuevas estrategias para la conservación de la fruta. El debate se enriquece con la presentación de técnicas de desinfección emergentes y sostenibles y las ponencias sobre el manejo de enfermedades en cítricos.
Además, la tecnología futura tendrá un espacio central con el Dr. Brian Bailey (UC Davis), quien compartirá su visión sobre las herramientas de próxima generación que permitirán predecir y mejorar la calidad de la fruta desde antes de la cosecha.
Esta sesión se centra en el consumidor y la estrategia comercial. El foco se divide entre el valor nutricional y las tendencias de mercado. El Dr. José Manuel Palma (CSIC, España) destacará el potencial de los frutos carnosos como alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud, como la acción anticancerígena. En el plano comercial, la Ing. Agr. Betina Ernst ofrecerá una brújula precisa sobre las direcciones que está tomando el consumo de frutas.
Finalmente, la intervención de Poscosecha.com, de la mano de la Dra. Alicia Namesny y el Ing. Pere Papasseit, ofrecerá un análisis de la evolución de la poscosecha y las estrategias comerciales en Europa, ligando la tecnología directamente a la calidad.
El congreso culminará con una salida técnica el viernes 24 de octubre. Esta actividad es esencialmente práctica y permitirá a los asistentes observar de cerca la aplicación real de toda la ciencia y la tecnología discutida, con visitas programadas a un empaque frutícola local y un establecimiento productivo de la Patagonia.
En definitiva, el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha se establece como un punto de encuentro dinámico que no solo presenta hallazgos académicos, sino que impulsa la transferencia de conocimiento y la colaboración entre la ciencia, la industria y el sector público para garantizar una poscosecha más sostenible y competitiva.
Una de las participaciones más esperadas es la de la Dra. Ing. Agr. Alicia Namesny, CEO de los portales Poscosecha.com y Postharvest.biz. Una conferencia que se llevará a cabo el jueves 23 de octubre dentro del bloque Agregado de valor, composición nutricional, comercialización y consumo, que lleva por título "Evolución de la poscosecha y estrategias comerciales en Europa: la tecnología al servicio de la calidad". Una ponencia que compartirá con el Ing. Pere Papasseit, director de Tecnologiahorticola.com y Actual FruVeg.com.