La IV Jornada Poscosecha de Cítricos se celebró el 11 de septiembre de 2025, reafirmando su papel como el encuentro técnico clave dedicado a la poscosecha citrícola en España. Organizada por Poscosecha.com, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y AgroBank, la jornada reunió a investigadores, técnicos y empresas líderes para analizar los desafíos actuales del sector y las soluciones más innovadoras para la campaña 2025.
Bajo la coordinación de Alicia Namesny, CEO de Poscosecha.com, el encuentro combinó rigor científico, visión práctica e intercambio profesional en un formato ágil y de alto nivel. La amplia asistencia, tanto presencial como online, y la participación de instituciones de referencia consolidaron un foro que ya se ha convertido en cita imprescindible para el ámbito poscosecha y un ejemplo de colaboración efectiva entre investigación y empresa.
La apertura contó con la participación de Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Alejandro Tena, director del IVIA y Carlos Alberto Campos, director de AgroBank Comunidad Valenciana y Región de Murcia, junto a Alicia Namesny, CEO de Poscosecha.com, y María Bernardita Pérez Gago, investigadora del IVIA y moderadora de la jornada. Tejedo destacó la apuesta del sector público por la innovación y la adaptación varietal al cambio climático, mientras que Tena recordó la importancia de una visión de cadena completa para mantener la calidad que demandan los consumidores. Campos, por su parte, subrayó el compromiso de AgroBank con el desarrollo agrícola a través de la financiación, la innovación y la colaboración con el sector.
La Dra. Cristina Besada, del IVIA, inauguró el bloque técnico con la ponencia Del campo a la mesa: aspecto, aroma, sabor y textura, así se construye la calidad.
Besada explicó:
"El placer al comer es el principal factor de compra, y la frescura percibida depende en gran medida del brillo y del estado de la piel y el cáliz".
La investigadora detalló cómo la madurez, la conservación y el desverdizado influyen en el aroma y la jugosidad, y propuso establecer límites de acidez como criterio para definir la duración del almacenamiento.
El siguiente turno fue para Jorge Domingo, técnico de programación en MAF Roda, que presentó Smart: inteligencia artificial al servicio de la clasificación de la fruta. Domingo señaló que la combinación de visión artificial y machine learning permite detectar defectos externos con mayor precisión y uniformidad que la inspección manual, optimizando el rendimiento y reduciendo pérdidas.
A continuación, Xavier Parra, director de I+D en Citrosol, presentó CATsystem, innovación única en el mundo para el control automático de caldos poscosecha. Parra destacó que el sistema ajusta en tiempo real las concentraciones de materias activas, evitando tanto las dosis insuficientes que reducen eficacia como los excesos que pueden provocar residuos o manchas.
Según explicó, la tecnología garantiza la estabilidad del tratamiento y la trazabilidad del proceso:
"Hasta ahora esto solo era posible controlar de forma manual y discontinua".
La parte final del primer bloque la protagonizó Paco Borrás, consultor senior en Agencia AGROA, con un análisis del mercado citrícola y las previsiones para la próxima campaña. Borrás ofreció una lectura realista de la situación y explicó que en la última década las exportaciones de naranja han caído un 21 % y las de mandarina un 17 %, mientras que el limón ha crecido un 12 %. Subrayó la necesidad de reactivar el consumo interno y mejorar la rentabilidad ante una producción estimada por debajo de los seis millones de toneladas.
En el segundo bloque, Diego Caballero, responsable comercial de Levante en Kiwa, expuso las Novedades en certificación en el sector hortofrutícola, abordando la huella de carbono, la huella hídrica y la nueva directiva europea de ciberseguridad NIS2. Caballero explicó que las grandes empresas deberán reportar su huella de carbono (alcances 1 y 2) en 2026 con datos de 2025, y advirtió que la alimentación será un sector afectado por la nueva normativa de ciberseguridad.
La Dra. Celia Payà Montes, responsable de I+D en DECCO, continuó con la charla Soluciones globales para desafíos locales, centrada en la gestión de resistencias y la eficacia de nuevas materias activas. Payà presentó DECOZOX, formulado con azoxistrobin 25 %, que combina alta eficacia, estabilidad en distintos caldos y residuos muy por debajo de los límites máximos permitidos.
Antes del descanso, María Luisa Castelló, profesora de la Universitat Politècnica de València, anunció la próxima edición del Curso Poscosecha 2026, que se celebrará de enero a marzo en formato híbrido y contará con la participación de expertos del ámbito académico y empresarial.
Tras el coffee break, el director de Calidad de Deterra, Santiago Torres, abordó los Retos y problemática poscosecha en el almacén para la campaña 2025. Torres explicó que la campaña ha estado marcada por fenómenos meteorológicos extremos, desde el calor inicial hasta la DANA de octubre, que han favorecido la aparición de Geotrichum, Phytophthora y Penicillium. Recomendó reforzar los protocolos de higiene y desinfección, tomar decisiones ágiles y apoyarse en los datos para anticipar incidencias.
Seguidamente, Maz Abram, director técnico para EMEA en Fresh Formulaics, presentó Flair S1, un recubrimiento vegetal certificado como vegano que sustituye las ceras convencionales y mejora el brillo, la firmeza y el aspecto tras el tránsito. Abram señaló que el producto se integra fácilmente en líneas existentes y requiere menor calor de secado, lo que aporta eficiencia energética.
El turno de José María Fontán, director de innovación en Eurosemillas, permitió conocer la nueva variedad Mandarina Quino, derivada de Kinnow LS. Fontán explicó que ofrece muy baja viabilidad de polen, prácticamente sin semillas, buena conservación poscosecha y una ventana de recolección tardía que abarca de febrero a mayo.
Juan José Bas, CEO de Naranjasyfrutas.com, presentó después la evolución de su plataforma digital, que conecta productores y comercios mediante la publicación gratuita de cosechas y un sistema de búsqueda por variedad, kilos y zona.
Bas señaló:
"Nuestro objetivo es dar visibilidad directa a los agricultores y fomentar relaciones comerciales transparentes y fiables".
La Dra. Clara Montesinos, Global R&D Project Manager en AgroFresh, centró su ponencia en la gestión racional de los fungicidas poscosecha. Montesinos advirtió que la reducción de materias activas y la aplicación de dosis más bajas en algunos mercados complican el control de patógenos como Geotrichum.
Montesinos afirmó:
"Es fundamental reforzar la higiene, actuar precozmente y ajustar los programas de tratamiento según cada central".
Por parte de Janssen PMP, Ayoub Brahimi repasó la trayectoria de la empresa en el desarrollo de soluciones pioneras como el imazalil, e introdujo su línea de productos basados en 1-MCP, como Fysium (para cámaras) y Vidre Plus (etiquetas de liberación controlada). Brahimi explicó que estas tecnologías permiten prolongar la vida útil y mantener la calidad de la fruta sin generar residuos.
El cierre técnico lo puso el Dr. José F. Marcos, investigador del IATA-CSIC, con una ponencia sobre las proteínas antifúngicas (AFP) y su potencial como base de nuevos biofungicidas. Marcos destacó los avances en la producción de estas proteínas en Penicillium chrysogenum y los ensayos prometedores frente a Penicillium digitatum y P. italicum. Según explicó, se trata de moléculas estables, de baja toxicidad y con escaso riesgo de resistencias.
La jornada concluyó con las palabras de la moderadora, María Bernardita Pérez Gago, quien agradeció la participación de ponentes, asistentes y empresas colaboradoras, y destacó la labor del equipo de Poscosecha.com junto a CaixaBank-AgroBank por facilitar el espacio. Pérez Gago recordó que las ponencias están disponibles en el canal de YouTube de Poscosecha y señaló que el objetivo para 2026 será seguir impulsando la transferencia de conocimiento y la eficiencia en la gestión poscosecha.