Bioconservación
Bioconservación

Bioconservación

Fitosanitarios

¿Cómo alargar la vida útil de las calabazas con el uso del etileno?

Bioconservación establece un riguroso protocolo para el control poscosecha del etileno en de calabazas

Cómo alargar la vida útil de las calabazass.jpg
24 Octubre, 2025
Fitosanitarios

El mes de octubre marca la época de máxima actividad para la calabaza en el hemisferio norte, ya que, aproximadamente, el 80% del suministro ocurre en este mes.

La calabaza se refiere a varias especies del género Cucurbita, y se utiliza durante todo el año en diversos platos. Los desafíos climáticos, como las lluvias excesivas o las heladas tempranas, impactan el volumen anual de la cosecha. Una vez cosechada, es crucial garantizar su calidad y disponibilidad a largo plazo. La calabaza se divide a grandes rasgos en calabazas de invierno y de verano. La calabaza de invierno se cosecha y consume en la fase de fruto maduro, cuando la piel se ha endurecido hasta convertirse en una dura corteza, lo que permite su almacenamiento para el invierno.

Desde una perspectiva fisiológica, la calabaza es una fruta no climatérica que produce cantidades de etileno de bajas a moderadas y tiene una sensibilidad moderada a esta hormona vegetal. El etileno es una hormona vegetal que regula la maduración y la senescencia. Se acumula en cámaras de almacenamiento y contenedores de transporte, siendo fisiológicamente activa a concentraciones muy bajas, como 0.015 ppm.

La investigación subraya la importancia de mantener niveles muy bajos de etileno para retrasar la senescencia. De hecho, el umbral de acción del etileno en los productos no climatéricos se sugiere que está por debajo de 0.005 ppm. Por lo tanto, cualquier acción que reduzca la acumulación de etileno durante la comercialización supondrá un aumento de la vida poscosecha.

 

Puntos clave para la conservación poscosecha:

  • El etileno como factor de deterioro acelerado

La exposición al etileno provoca la pérdida de color verde (amarilleo) en los tipos verdes , la abscisión del tallo en las calabazas de invierno , y la aceleración del envejecimiento y la senescencia. Además, agrava los síntomas del daño por frío, generando hoyos hundidos en la superficie y altos niveles de pudrición.

  • Mecanismo de inducción de pudrición fúngica

La contaminación por etileno simula la descomposición microbiana porque simula la senescencia , lo que conlleva al deterioro de la piel que posibilita la infección microbiana. Adicionalmente, la germinación de varias esporas de hongos patógenos se estimula en presencia de etileno en el aire.

  • La solución de bioconservación contra el etileno y hongos

La eliminación del etileno con sistemas como BION evita el ablandamiento de los tejidos que es necesario para la invasión de hongos. BION elimina muchos gases de señalización utilizados por los hongos, interrumpiendo su desarrollo. Los beneficios del uso incluyen el aumento de la vida comercial, la reducción de residuos (exceso de maduración, podredumbre...), y la posibilidad de beneficiarse de las fluctuaciones de los precios.

 

Sobre BION 

Desde su fundación en 1996, Bioconservacion es el principal fabricante europeo de soluciones de filtración de aire y purificación de gases.

En BION, desarrollan soluciones propias y todas sus medias químicas están fabricadas por ellos en su planta de Gavà en Barcelona, lo que asegura la fabricación propia en Europa. El equipo de BION investiga, desarrolla e innova en sus propios productos y servicios (I+D+i) para garantizar las soluciones más eficientes e innovadoras del mercado, con el objetivo de crear productos respetuosos con el medio ambiente.

Para cumplir con las expectativas de los clientes, BION utiliza su gran conocimiento y experiencia en el sector para diseñar y proporcionar soluciones de problemas a medida, analizando el problema en profundidad para dar las soluciones más eficientes y adecuadas.

 

Más información

whatsapp
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea