Actualidad

Avances en poscosecha en el Congreso Internacional de Horticultura de Angers

ishs-principal-b-1.jpg
24 Agosto, 2022

2500 investigadores participaron en IHC 2022, con sesiones dedicadas a poscosecha que se entendieron durante cuatro días

Alicia Namesny, info@poscosecha.com

  Del 14 al 20 de agosto tuvo lugar, finalmente, luego de aplazamientos debidos al Covid, IHC 2022, el 31 Congreso Internacional de Horticultura, en la ciudad francesa de Angers. Bajo el paraguas de la ISHS, Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas, en su organización participaron Destination Angers y, Vegepolys Valley, organizaciones dedicadas a facilitar los negocios y la competitividad, respectivamente, y las instituciones vinculadas a la investigación y enseñanza CIRAD, Universidad de Angers, INRAE y L´Institut Agro. El presidente del comité ejecutivo fue François Laurens, INRAEE, y a su cargo estuvo la sesión de clausura del congreso en que participó Marc Fesneau, Ministro de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia. Este ministerio, junto con el de Educación, formaron parte de los apoyos al congreso. El número total de participantes fue de 2500 provenientes de 88 países. 1500 de ellos expusieron trabajos que se distribuyeron en 25 simposios, y cuatro conferencias plenarias. En total, 12.500 horas de presentaciones orales. 40 empresas participaron como expositoras.  

25 simposios

Los temas considerados en los simposios fueron: Mejora y uso efectivo de biotecnología y herramientas moleculares en cultivos hortícolas, Conservación y uso sostenible de los recursos genéticos hortícolas, Semillas y trasplantes de calidad para cultivos hortícolas y especies restauradoras, Tecnología in vitro y plantas micropropagadas, Innovaciones en ornamentales: del mejoramiento al mercado, Tecnologías innovadoras y estrategias de producción para la horticultura sostenible en ambiente controlado, II simposio internacional sobre ciudades más verdes: mejorando los servicios ecosistémicos en un mundo que cambia climáticamente (Greencities2022), Avances en la agricultura vertical, Horticultura urbana para la seguridad alimentaria sostenible (Urbanfood2022), Gestión de la agregación de valor e innovación en el sector hortofrutícola, Adaptación de plantas hortícolas a estreses abióticos, Agua: ¡un reto mundial para la horticultura!, Nutrición vegetal, fertilización, manejo de suelos, Control sostenible de plagas y enfermedades, Agroecología y enfoque de sistemas para la producción horticultura sostenible y resiliente, Gestión innovadora de cultivos perennes, Enfoques integradores para la calidad del producto en frutas y hortalizas, III Simposio internacional de mecanización, horticultura de precisión y robótica: horticultura de precisión y digital en entornos de campo, Avances en cultivos de bayas, El sector vitivinícola: ¿qué herramientas para enfrentar los retos actuales?, XII Simposio internacional del banano: celebración de la producción orgánica del banano, Colorantes naturales de plantas, Tecnologías postcosecha para reducir las pérdidas de alimentos, IX Simposio internacional sobre los efectos de las frutas y verduras en la salud humana – Favhealth2022, y Plantas medicinales y aromáticas: domesticación, cría, cultivo y nuevas perspectivas.  

Los temas

Especial atención recibieron los temas de competitividad, mitigación del cambio climático y soluciones de adaptación, resiliencia de las ciudades, la sostenibilidad de los sistemas productivos, la alimentación global, incluyendo la salud pública y el bienestar, y la agroecología. La conexión investigación, educación e industria fue uno de los pilares, así como el desarrollo de colaboraciones internacionales, en particular entre el sur y el norte, para compartir experiencias y diferentes tipos de horticultura.  

Mi tesis en 3 minutos

Un evento entrañable tuvo lugar a continuación de cada una de las sesiones plenarias, con la presentación de “mi tesis en 3 minutos”, una convocatoria nueva introducida en este Congreso, cuyo ánimo es continuar en los siguientes. Un jurado seleccionó trabajos de tesis presentados en los últimos meses que debían exponerse en un tiempo de tres minutos y luego ser evaluados por los participantes a través de la aplicación móvil y veredicto que se supo en la clausura.  

Cambio climático

La preocupación por el cambio climático permea todos los eventos científicos, que a través de su inclusión como tema contribuyen a la toma de conciencia por parte de la sociedad. Ya lo hizo el IRTA en su Jornada Poscosecha anual de este año, a través de la ilustrativa intervención del profesor Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Universidad de Fisica Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares, en que dejó claro que lo esperable son eventos que alteren la producción, algo que ya ocurrió este año con un importante descenso de la cosecha de fruta de hueso en Lérida, una de las principales zonas productoras de España. Algunas cifras vertidas por Director de investigación (emérito) de la Comisión de Energía Atómica de Francia (CEA), Jean Jouzel. experto en clima y glaciología, son que el nivel de metano se ha multiplicado por 2.5 en relación a las cifras habituales; el nivel de los océanos sube 3 a 4 mm por año (el siglo pasado aumetnaba entre 1 y 2), los sucesos de temperaturas altas serán cada vez más frecuentes; no obstante los acuerdos alcanzados para evitar aumentos superiorea a 1.5ºC de la temperatura, estamos en la trayectoria de que el aumento sea de 3ºC. A lo largo de las diferentes sesiones del Congreso, numerosos trabajos abordaron las consecuencias del cambio climático y diferentes enfoques sobre cómo mitigar sus consecuencias.  

Poscosecha

La investigación en poscosecha busca mantener preservar la integridad del producto a través de tecnologías que a la vez sean compatibles con las demandas de la sociedad. El producto local tiene un plus en este sentido, al evitar los costes de trasporte, así como los estacionales, al evitar la frigoconservación y permitir una cosecha optimizada en cuanto a las características organolépticas. El conocimiento de los mecanismos bioquímicos, fisiológicos, genéticos, etc. que están en la base de estos procesos permite controlarlos más acertadamente.

Facetas de la poscosecha

La ponencia de Chris Watkins, Cornell University, con la que se iniciaron las sesiones de poscosecha, hizo un repaso de las tecnologías utilizadas. Recordó que la tecnología primaria es sobre todo la cadena de frío y el manejo de la humedad. Existen tecnologías que pueden aplicar los pequeños productores, como es el CoolBot TM, que refrigera con aire acondicionado. Prescindir de los plásticos es difícil si no se quiere aumentar el desperdicio alimentarios y disminuir al seguridad alimentaria; durante la pandemia los consumidores se sentían más seguros con los alimentos envasados. Tecnologías como los recubrimientos comestibles son interesantes, aunque dos reconocidos ponentes de Estados Unidos plantearon cuestionamientos una empresa que impide la evaluación independiente de sus recubrimientos para aguacate.

La ayuda de la microbiota

El uso de microorganismos para controlar los agentes patógenos es una vieja aspiración de la poscosecha; existen, desde hace décadas, estudios en que se aplican aislados de la superficie de las frutas para controlar agentes patógenos, muchas veces, con éxito, al menos en laboratorio. El desarrollo de productos comerciales, capaces de ser aplicados exitosamente en el marco del manejo poscosecha, y su aprobación legislativa, son dos de los principales obstáculos a que se enfrenta su uso. [caption id="attachment_17152" align="alignleft" width="300"]poscosecha Los microorganimos están presentes en todas las partes de la planta y se desde la raíz alcanza las partes superiores. Entre sus efectos está la producción de compuestos que inhiban patógenos, inducir resistencia, ayudar a la fijación de carbono, nitrógeno y fósforo, ayudar a la tolerancia a enfermedades, al estrés abiótico (agua, temperatura, compuestos tóxicos). También intervienen en la fijación de nitrógeno, pueden producir promotores del crecimiento, etc. La imagen es una de las diapositivas de la conferencia de Ahmed Abdelfattah.[/caption] Ahmed Abdelfattah, Leibniz Institute of Agricultural Engineering and Bio-economy e.V. (ATB), estuvo a cargo de una se las ponencias de apertura en las sesiones de poscosecha. Destaca que recién estamos empezando a entender para que pueden servir los microbios para hacer la agricultura más sostenible, como es fijar nitrógeno, promover el crecimiento, la tolerancia a la seguía y a los rayos ultravioleta (UV), tolerancia a enfermedades, etc. Los nuevos conocimientos muestran que los microorganismos están en todos lados; los "tejidos estériles" son cosa del pasado. Se ha demostrado la transmisión vertical, la microbiota de la raiz puede circular por toda la planta. La microbiota se puede recibir como herencia por la semilla y también adquirirla la planta posteriormetne. El 95% del microbioma de la semilla se transmite a la plántula. Las plantas evolucionaron en presencia de microbios y el investigador ha trazado la correlación entre la filogenia de las plantas y la comunidad de bacterias y de hongos que las acompañan, un trabajo que se ha realizado en el género Malus. También son diferentes los microbios que crecen en cada parte del fruto. Los del cáliz son diferentes de los de la piel, etc. Uno de los inconvenientes de aplicar métodos de desinfección totales, como son la mayoria de los que se aplican actualmente, es que se eliminan todos los microorganismos (una preocupación en macroorganismos ha dado lugar a los métodos de control biológicos y que aún tiene pendiente su contrapartida en poscosecha. El día que esto ocurra, productos de acción total como plasma, cloro, etc.…, seguramente serán más cuestionados aún de lo que lo son actualmente). Para la predicción de enfermedades poscosecha es posible utilizar indicadores microbianos. Pequeños cambios en las especies que colonizan el producto pueden dar lugar a enfermedades poscosecha.

La genética

Las posibilidades de las herramientas genéticas en relación al control de patógenos poscosecha también es algo que recién empieza a atisbarse. Noam Alkan, Agricultural Research Organization, Volcani Center, en su ponencia “La encapsulación de dsRNA dentro de láminas de nanoarcilla reduce la colonización por Botrytis cinerea y el moho gris en las frutas cosechadas”, desarrollaron un dsARN (“double stranded” ARN, ARN dobel cadena, pero no proviene del ADN) que es capaz de interferir con genes que codifican la producción de ergosterol, un compuesto esencial de los hongos, sin el cual no pueden subsistir.

Nuevas fisiopatías

Carolina Torres, Washington State University, expuso un trabajo en que identifican la escaldadura por sol como un nuevo desorden fisiológico en pera. Carolina Torres, evaluo durante dos años la evolución de los daños en almacenamiento en función del nivel de quemado por sol. El escaldado aparecía solo en tejidos dañados por el sol. Los compuestos quercitina y campoferol aumentaban con la severidad del daño de quemado por sol pero bajaban en el tejido con escaldadura. También otros compuestos mostraban un comportamiento diferente entre ambas fisiopatías.

Preenfriamiento para una mejor calidad del aceite de oliva

Mario Vendrell Calatayud , Scuola Superiore Sant´Anna, presentó un trabajo en que propone preenfriar las olivas una vez cosechadas para evitar cambios indeseables en la calidad del aceite. Los veranos prolongados y los inviernos con temperaturas más altas inducen reacciones oxidativas que se suman a tasas de respiración mayores, lo que lleva a posibles efectos negativos en los perfiles aromáticos de ácidos grasos y de polifenoles. Los ensayos se realizados con inmersiones rápidas en agua de las olivas (hidrocooling). Se comprobó que existe un efecto marcado de la variedad, por lo que se necesitan investigaciones para saber cuáles se benefician con este tratamiento y cómo afecta el momento de recolección.

Controlar la brotación de la cebolla a través de la variedad

Un trabajo expuesto por Ma. del Carmen Alamar, Cranfield University, estudia el papel de los reguladores de crecimiento en la dormancia de la cebolla; la brotación es el principal desencadenante del final de la vida poscosecha en almacenamiento. La prohibición de uso de la hidracida maléica realza el valor de variedades que no broten fácilmente una vez recolectadas. En la investigación se analizaron la concentración de fitohormonas en diferentes momentos del almacenamiento. Estas sustancias se han asociado con la interrupción de la latencia, tanto como inhibidores (ácido abscísico [ABA]) como promotores (citoquininas [CK], giberelinas [GA]). El etileno ha demostrado su efectividad en la inhibición de la brotación. Los resultados de este tipo de estudios deben ayudar a seleccionar cultivares con fenotipos de latencia extrema; estos se cruzarán para crear poblaciones segregantes adecuadas para el mapeo de genes que influyen en la ruptura de la latencia y que pueden brindar una mayor comprensión del mecanismo de ruptura de la latencia y brotación.

Proteínas alternativas mediterráneas

Ingrid Aguiló, Jordi Ortiz, Gemma Echeverria, Maribel Abadias, IRTA, presentaron los trabajos en relacion al desarrollo de nuevos productos alimenticios basados en nueces y legumbres mediterráneas, el proyecto Localnutleg. En él se busca potenciar los frutos secos y las legumbres mediterráneas locales con características que dependen exclusivamente del territorio en el que se producen a través de su exploración en el desarrollo de productos innovadores de origen vegetal, alternativas a las harinas de origen animal o de cereales. productos así como reintroducirlos en la cocina tradicional mediterránea.  

Más actividades durante el Congreso

[caption id="attachment_17153" align="alignright" width="300"] Francisco Molina, primero por la derecha, profesor de la Univrersidad de Almería que moderador del worshop sobre modelización[/caption] Otra de las actividades en el marco del Congreso fueron los Talleres de Trabajo. El denominado ¿Cómo puede el modelado de plantas ser un apalancamiento para la mejora del sistema de cultivo mediante la integración de la fisiología vegetal y la horticultura inteligente? fue moderado por Francisco Domingo Molina Aiz, Universidad de Almería, autor del capítulo “Invernaderos” en el libro Tecnología Hortícola Mediterránea. En el intervinieron investigadores de diferentes países, incluidos de la Universidad de Wageningen, y quedó clara la diversidad de ámbitos de aplicación, con las consecuentes necesidades diferenciales. También tuvo lugar la Asamblea General de la ISHS, con el nombramiento de nuevos cargos, como fue el del profesor Giancarlo Colelli como nuevo presidente de la División «Postharvest and Quality Assurance». Una serie de empresas e instituciones acompañaron al Congreso de diversas formas. Bayer tuvo el "Gold pack" y también estuvo a cargo de un evento para los participantes en el Congreso en que explicó la política de la empresa y sus objetivos en el marco de los productos para la sanidad vegetal, en medios de control naturales y biológicos. El grupo InVivo fue el patrocinador principal, "Platinum pack";  es uno de los principales grupos agrícolas europeos con una facturación cercana a los 10.000 millones de euros, más de la mitad de los cuales se generan en Francia. También participaron como patrocinadores y/o expositores, entre otras muchas firmas y organizaciones, las empresas de semillas Rijk Zwaan, Sakata, Vilmorin Mikado, Voltz Horticulture, y CPVO-OCVV, la oficina de protección de variedades; la feria Sival; los obtentores de variedades de especies frutales Ifo y Star Fruits; el club Pink Lady y la marca Blue Whale, El próximo Congreso tendrá lugar en Japón en 2026 y el siguiente, 2030, será en Milán.  

La ISHS

La International Society for Horticultural Science, fue fundada en abril de 1959 como una red global de horticultores y científicos horticultores que buscaban [caption id="attachment_17155" align="alignleft" width="300"] Peter Vanderborght, miembro de la junta de ISHS, a la izquierda, y Pere Papasseit, SPE3 (Tecnología Hortícola, ACTUAL FruVeg, Biblioteca de Horticultura y Poscosecha).[/caption] mejorar la cooperación internacional; actualmente la ISHS es una red global que comprende más de 60 000 personas, universidades, gobiernos, instituciones, bibliotecas y empresas comerciales. Constituye una plataforma que permite a sus miembros compartir conocimientos a escala internacional. Entre sus principales actividades está el dar soporte a simposios y congresos y edita una serie de publicaciones, entre las cuales se encuentran las Actas de los mencionados encuentros, así como las publicaciones Chronica Horticulturae, Scripta Horticulturae, Fruits,  eJHS, la plataforma editorial PubHort y algunas publicaciones como el libro Principles of Modern Fruit Science.   La imagen principal es durante una de las 15 visitas técnicas realizadas en el marco de IHC 2022, a la empresa Voltz, dedicada a la venta de plantas ornamentales y de especies hortícolas. El sector ornamental en Francia experimentó desde hace dos años, el mercado ha experimentado un crecimiento exponencial con un aumento del 20 % en las ventas de plantas de interior y del 18 % en las de exterior. La jornada de visitas técnicas culminó en Terra Botanica, un espacio mítico en la ciudad de Angers, puerto de entrada a las plantas provenientes de América en los siglos posteriores a la llegada de Colón.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea